miércoles, 4 de marzo de 2015

3ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 24 de febrero de 2015


Objetivos en esta sesión:

             1.  Reconocer y valorar la importancia de la intención comunicativa en las interacciones.
             2.  Identificar para qué se comunican nuestros hijos: pedir, protestar, compartir, demandar
                  atención...       
             3.  Generar estrategias que provoquen la intención comunicativa en los distintos momentos
                  del día.


  • Hoy vamos a centrarnos en la parte funcional del lenguaje. ¿Para qué nos comunicamos? Empezamos la sesión visualizando dos fragmentos de un vídeo ( minuto 1: Julíán y minuto 5: Miguel Angel) en los que se trabaja la comunicación.  Os proponemos que observéis los siguientes aspectos:
                       -  Si hay intención comunicativa, ¿para qué busca el niño al adulto?
                       -  ¿Qué hace el adulto?¿Cómo responde?¿Cómo provoca la comunicación?



Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

       -  El niño instrumentaliza al adulto, cogiéndole para que se agache. Está haciendo una petición.(vídeo 1)
       -  El adulto propone un juego de interacción jugando con las manos y le da claves visuales para que comprenda el juego.(vídeo 1)
       -  El niño inicia juego funcional con los objetos, con los muñecos.(vídeo 2)
       -  El adulto le ofrece modelo para pedir (dame, más) y para regularle (protesta con "no").(vídeo 2)
       -  El aduto interacciona e interpreta sus conductas ofreciendo alternativa con la palabra.(vídeo 2)
  • Cada niño se encuentra en un nivel diferente de comunicación, debemos adaptarnos a su manera de comunicar e ir enriqueciéndola.

 ¿PARA QUÉ USAN LOS NIÑOS EL LENGUAJE?

     1.  LA PETICIÓN: 

     En un principio surge en torno a la satisfacción de las necesidades primarias del niño: alimentación, sueño, afecto o consuelo...Es el instrumento necesario para que el niño introduzca modificaciones en el mundo físico que le rodea.

                               ¿Cómo vivís vosotros la petición?¿Cómo piden vuestros hijos?

                      
                                   instrumentaliza                                            señala

     Los niños se comunican de distintas maneras: el llanto, la mirada, llevándonos de la mano, con gestos, levantando los brazos, con alguna palabra...pero lo realmente importante es lo que nosotros hacemos:

             1.  Dar oportunidad: no anticiparnos a sus deseos, darle tiempo para elaborar su petición.
Muchas veces nos anticipamos, queremos enseñar el gesto de señalar cuando el niño todavía no es capaz de comprender para qué sirve ese gesto. Debemos observar de qué es capaz el niño y tomárnoslo con tranquilidad dividiendo este objetivo en pasos. Posteriormente, podremos ir enriqueciéndolo en función de sus competencias.
Por ejemplo, si nuestro hijo levanta los brazos en dirección al objeto deseado, éste es un primer paso. Después vamos ajustándolo, le modelo para que saque el índice y le pongo palabra: ¡si agua, ¿quieres agua, verdad cariño?
Esto lleva tiempo y grandes dosis de paciencia.

   -En ocasiones los niños tienen palabras, incluso pueden tener un vocabulario muy extenso, pero sólo lo utilizan para denominar, no entienden la funcionalidad del lenguaje. Nosotros debemos hacerle entender que estamos ahí, que estamos interesados en lo que dice y después ir ajustándolo. 
Por ejemplo, podemos aprovechar los momentos en los que el interés por su parte está muy definido para modelar y enriquecer sus emisiones: ¡Si el chupete, toma cariño, chu-pe-te!.


              2.  Provocar la petición: cuando la capacidad de interacción social está muy afectada, ellos buscan sus estrategias para conseguir por sí mismos lo que desean.
Debemos establecer rutinas que ayuden a crear la necesidad, poner al alcance de su vista aquello que sabemos que va a necesitar o desea y crear situaciones que nos permitan trabajar la petición.

¿Qué estrategias podemos poner en marcha para generar las peticiones en el niño?
         -  Colocando objetos de su interés a la vista pero fuera de su alcance.
         -  Colocando objetos de su interés en cajas transparentes que le permiten ver el objeto de deseo pero no sabe cómo abrirlas.
         -  Ofreciéndole juguetes atractivos que necesiten de la ayuda del adulto para ponerlos en marcha o jugar con ellos (pompas, juguetes de cuerda...)
         -  Ofreciéndole comida de su agrado (gusanitos...) poco a poco para que nos pida más. 

El nivel de exigencia en la respuesta ante la situación generada dependerá del nivel de comunicación de cada niño. Para algunos será suficiente que se acerque al lugar donde está el objeto de deseo, a otros le pediremos, por lo menos, que instrumentalicen al adulto para conseguirlo, otros serán capaces de señalar y otros incluso de nombrar. Insistimos, debemos adaptarnos a su nivel de comunicación e irle pidiendo un poquito más cada vez.


     2. FUNCIÓN REGULADORA: 

     Permite controlar, regular o modificar la conducta de los otros. Nos ayuda a  adaptarnos a las exigencias del momento. Desde bebés nosotros estamos regulando sus ritmos biológicos, facilitando entornos para que las emociones no se desborden. Les anticipamos lo que vamos a hacer y les hacemos entender hasta dónde "les vamos a permitir llegar".
Poco a poco irán entendiendo el "no" como un limite. Es el adulto el que tiene que definir claramente y de forma consistente cuando se aplicará el "no".
Pero, debemos ser conscientes que nuestros hijos también nos regulan a nosotros. Ellos intentarán rechazar aquello que no desean o no les gusta de distintas maneras: con los gestos, el llanto, apartando de un manotazo, abandonando...
Dependiendo del momento y de la situación podremos respetar su negativa o marcar cuál es la conducta que vamos a permitir.
Por ejemplo: no podemos aceptar un "no" de principio en la comida pero, si  ya ha comido cierta cantidad, podemos tolerar un "no quiero más".
 
 

Regulamos a nuestro hijo de distintas maneras: 

   - Anticipando momentos, creando rutinas para evitar que nuestro hijo entre en rabieta porque le cuesta asumir los cambios.
   - Generando estrategias para dotar a nuestro hijo de herramientas que regulen nuestro comportamiento y poder así satisfacer sus deseos.
   - Respondiendo a órdenes sencillas asociadas a un contexto. Ej aprender a decir si o no o el gesto asociado.

Por tanto es fundamental que, teniendo en cuenta las necesidades del niño, seamos capaces de facilitarle entornos estructurados que le ayuden a regularse y moldearle para que aprenda.

   
     3. FUNCIÓN INTERACTIVA:

     Es el placer de estar con otros, de interactuar con los demás, de contar, de llamar la atención de los que nos rodean. Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la coherencia de la comunicación.
Para ello es necesario poseer estrategias que nos permitan iniciar la interacción, la comunicación.

         

Podemos provocar la interacción de distintas maneras: juegos de cucú-tras, toma y dame, turnos de espera, carreras, esconder objetos,  mostrando objetos de su interés para compartir, defender sus juguetes, utilizando gestos sociales,...
Los gestos sociales (hola, adiós, mover la mano...) es importante que los iniciemos nosotros y le modelemos a él para que participe de contextos de relación social.
Cuando ya posea un cierto nivel de interacción y de comprensión de dichas situaciones, es el adulto el que debe introducir modificaciones que provoquen una respuesta por su parte.
Por ejemplo. Cometer despistes: Le ponemos los zapatos antes que los calcetines, suena el timbre pero no reacciono sino que espero su reacción, coloco un objeto en un lugar equivocado...

Lo que pretendemos es que de alguna manera, comparta su interés conmigo y a medida que sea capaz de interaccionar mejor introduciremos la figura del compañero o amigo aunque al principio el adulto seguirá interviniendo como mediador de la comunicación.

  •  Con frecuencia, cuando estamos tratando de favorecer en nuestros hijos algún aprendizaje (que nos mire cuando le hablamos, que señale, que responda a peticiones...) y no encontramos en ellos respuestas inmediatas o consistentes, nos puede surgir la duda: todavía no puede o es que no quiere. Según respondamos a esta cuestión, vamos a tomar una actitud u otra: podemos exigirle que haga como nosotros pensamos que es capaz o por el contrario le damos tiempo, le ofrecemos ayuda...       Os invitamos a reflexionar sobre ello.           
                                   NO PUEDE                     o                 NO QUIERE

        ¿Qué pensáis de esta cuestión?¿Hasta qué punto le obligo o tengo que respetarle?

  • "Siento que no quiere porque se siente torpe, le da miedo. Otras veces es ambas cosas: no quiere y no puede".
  • "Pensábamos que no quería y ahora nos hemos dado cuenta de que no comprende, que no puede. Es difícil graduar nuestro nivel de exigencia".
  • "A veces, entre los propios padres se genera conflicto. Por ejemplo: decidimos salir por ahí y nuestro hijo se enfada. No nos ponemos de acuerdo si seguir adelante o quedarnos en casa".
  • "No siempre le entendemos. Parece que quiere y luego se enfada".

Algunas consideraciones que os pueden ayudar:
  1. Debemos ser conscientes de las competencias del niño y ponerle retos ajustados a sus posibilidades. Quizás necesitará "andamiaje" en un principio pero, a medida que veamos que es capaz, iremos retirándonos.
  2. Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Y que ajustemos las expectativas.
  3. Los avances muchas veces son cualitativos no cuantitativos. Lo importante no es la meta final sino los pequeños avances que se van consiguiendo. Para ello es necesario plantearle pequeñas metas.
  4. La vida es ensayo-error, si la estrategia que estamos poniendo en marcha nos falla debemos intentar otra. No hay recetas mágicas".
  5. El moldeamiento es una de estas estrategias: nosotros le ayudamos a realizar el gesto, siempre asociándolo a la palabra y lo iremos retirando poco a poco.
  • Finalmente, os proporcionamos un documento el primer día que os puede ayudar a reflexionar sobre cómo se comunica vuestro hijo y para qué lo hace. Tener claro este aspecto nos puede ayudar a la hora de plantearnos nuevos retos.


"EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.

viernes, 27 de febrero de 2015

2ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 10 de febrero de 2015



Objetivos en esta sesión:
  1. Analizar situaciones cotidianas: observar qué hacen nuestros hijos y por qué.
  2. Desarrollar nuevas estrategias de actuación que favorezcan la comunicación y faciliten llevar a cabo las rutinas.

  COMUNICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

  • Cualquier momento de la rutina diaria es bueno para trabajar la comunicación con nuestros hijos. Pero, si aprovechamos los momentos o situaciones en los que ellos están más interesados, la probabilidad de éxito es mayor.

Recordando las habilidades que debemos desarrollar para comunicarnos con nuestros hijos:
  • OBSERVAR: los sentimientos y necesidades.
  • ADAPTARNOS para compartir el momento.
  • IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado.
  • ENRIQUECER  sus experiencias.
Os proponemos un ejercicio de análisis de dos situaciones que discurren en el ámbito familiar y debemos proponer estrategias para enriquecer la comunicación con estos niños. Para facilitaros el análisis os vamos a dar las siguientes pautas:

                *  Observar:  ¿QUÉ ESTÁ  PASANDO?
-¿Qué  hace el niñ@ ?
-Si muestra interés . ¿Cuál es su interés
-Si se muestra impaciente, se angustia, muestra rechazo, se frustra
-Cómo lo manifiesta: grita, llora, se mueve…
-¿Mantiene  alguna  interacción con el adulto ?

                *  Interpretar: ¿QUÉ INTERPRETACIÓN HACEMOS DE LA SITUACIÓN? 

               *   Comportamiento del adulto: ¿QUÉ HACE EL ADULTO? 
                                                                    ¿CÓMO DESCUBRIR AL OTRO?

VÍDEO 1



Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

       -  El interés del niño se centra en el movimiento  y en pulsar el botón del lavavajillas.
       -  Sus movimientos no responden a un baile, se mueve y se excita cada vez más.
       -  Los movimientos repetitivos no responden a una interacción, ni tampoco reacciona a las indicaciones de la persona que está con él.

VÍDEO 2

 
                                                 
Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
*       -  No hay juego funcional. Su interés se centra en alinear, no realiza juego simbólico con los platos, cucharas, vasos…
*       -  Aparece la frustración y el enfado.
*       -  Las acciones realizadas no tienen fin, es un acto reiterativo.
 


¿QUÉ PODEMOS HACER?
  • Aprovechar sus intereses para generar interacción. Situarnos en su campo de visión. Llamarle la atención con algún objeto: produciendo un sonido (efecto sonoro), mostrando el objeto en movimiento (efecto visual)... Realizar gestos con nuestra cara, producir sonidos con nuestro cuerpo, sonreir, establecer juegos de cachorreo, escondernos y aparecer, acercarnos y alejarnos...  Empezamos a formar parte de su juego y poco a poco vamos introduciendo cambios y dando funcionalidad, sentido a lo que hace.
          Por ejemplo, en el primer vídeo: podemos empezar dando vueltas con ella y a una orden nuestra paramos: "Alto". Al principio no lo entenderá pero llamará su atención, si lo hacemos varias veces terminará comprendiendo el juego y disfrutaremos juntos.
          Por ejemplo, en el segundo vídeo: le damos poco a poco los objetos para meternos en su juego, que nos tenga en cuenta. En un momento dado ponemos uno boca abajo, o lo escondemos y le pedimos que lo busque ¿uy dónde está?. Igualmente, al principio puede enfadarse pero si insistimos, llegará un momento que entenderá el juego y habremos conseguido que nos descubra.

  • Entender que estos comportamientos responde a su forma peculiar de interpretar el mundo, donde las sensaciones sensoriales (tacto, gusto, oído, movimiento, vista) condicionan su respuesta. Hay niños con hipersensibilidad o hiposensibilidad a determinados estímulos del medio que les rodea y eso provoca reacciones que nos pueden parecer difíciles de entender. Comprender sus preferencias sensoriales nos ayudará a entender sus comportamientos y nos dará idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a comunicarse.
          Por ejemplo, un niño que se pasa el día corriendo por la casa, subiendo a las alturas...nos está manifestando que es hiposensible al movimiento y necesita una gran cantidad de esa sensación para estimularse. Por eso son niños especialmente activos. Nosotros tendremos que "engancharnos" a esos comportamientos para que nos descubra y darles sentido (le perseguimos: "que te pillo, corre, corre" y poco a poco intentamos que sea al revés).
          Por ejemplo: un niño que se tapa los oídos cuando oye la aspiradora nos está manifestando que es hipersensible al ruido y que la estimulación sonora que está recibiendo es excesiva par él, por eso, intenta bloquear la entrada del sonido. Tendremos que enseñarles a tolerar estas situaciones, se lo anticipamos y le alejamos de la situación (en una habitación lejos de dónde se está produciendo la acción). Poco a poco, le iremos acercando.

 SITUACIONES COTIDIANAS   


El adulto quiere:
El niño:
-Es la hora de irnos a la escuela, le llamo para que venga a ponerse el abrigo.
- El niño se muestra inmutable, continúa entretenido con lo que estaba haciendo.
-Nos toca comer. Le ponemos su plato de comida.
- El niño aleja o tira el plato de comida.
- Estamos viendo  la televisión, sus dibujos preferidos. Apagamos la tv.
- El niño instrumentaliza al adutlto, insistiendo en que vuelva a encenderla. Manifiesta su enfado


- Hemos ido al parque y tenemos que regresar a casa.

-El niño no quiere, prefiere seguir con su juego.


 Vamos a analizar distintas situaciones de la vida diaria, pueden ser las anteriores o aquellas que vosotros estéis viviendo.
  1. Dificultades con la comida:
  • Siempre al inicio de la comida rechaza automáticamente las primeras cucharadas. ¿Qué hacemos?  Tendremos que tener en cuenta lo que dijimos anteriormente, la hipersensibilidad de algunos niños a las texturas, olores de las comidas, a los sabores...). Esto puede estar provocando una inflexibilidad.
  •  Dificultades para coger la cuchara. ¿Qué hacemos?    La cuchara es un elemento extraño para ellos por eso tienden a comer con las manos.
  •  Cuando no le gusta la comida, tira el plato. ¿Qué hacemos?    Le ofrecemos una conducta alternativa y nos anticipamos. Introducimos los alimentos conflictivos (tortilla por ej.) en pequeñas cantidades y posteriormente le ofrecemos una recompensa, algo que le guste. Es recomendable no mezclar alimentos porque el engaño provoca mayor enfado.

       2.  En el parque:
  • Se enfada en el momento que nos tenemos que ir. ¿Qué hacemos?   Vamos anticipando el momento de la marcha con palabras y animándole a recoger los juguetes. Le enseñamos alguna cosa de casa que le gusta (película de Pepa Pig) que podrá ver cuando lleguemos (creamos una rutina que le ayude a anticiparlo para la próxima vez).  Al principio pueden enfadarse mucho pero a medida que lo interiorizan, empiezan a anticipar la situación, saben lo que viene luego y empiezan a aceptarlo.

 REFLEXIONES:
  • La rutina es importante porque ayuda a estructurar las actividades, a secuenciarlas en el tiempo y que poco a poco vayan anticipando lo que va a ocurrir. Esto le ayuda a comprender mejor lo que sucede a su alrededor y le proporciona seguridad.  Posteriormente, iremos introduciendo pequeños cambios.
  •  Es recomendable anticipar lo que vamos a hacer apoyándonos en claves visuales (fotos, pictos, gestos...) ya que muchos de estos niños son aprendices visuales. Nuestro objetivo final es la autonomía, por lo tanto, debemos equilibrar las ayudas: si puede hacerlo solo, sin pistas visuales significa que está en otro nivel de comunicación (ya comprende el lenguaje).
  • Estaremos muy pendientes de sus gestos, su expresión facial... porque nos da información sobre la actividad realizada (está disfrutando, le gusta o la rechaza). Aprovecharemos estas situaciones para generar situaciones de comunicación, bien fomentando que nos lo pida porque le gusta o protestando, diciendo "no" cuando no le agrada.  Para algunos niños, una de las primeras formas de que interaccionen con nosotros es generando situaciones que le pongan en situación de pedir o rechazar.  
*

viernes, 20 de febrero de 2015

1ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 27 de enero de 2015



Objetivos en esta sesión:

             1.  Identificar cómo se comunican vuestros hijos y cómo respondéis vosotros.
             2.  Comprender qué supone la comunicación: la importancia de descubrir al otro.
             3.  Generar actitudes y habilidades que nos ayuden a favorecer el proceso de comunicación.


IDEAS IMPORTANTES QUE QUEREMOS RESALTAR:

  • La importancia del papel que vosotros, los padres, desempeñáis en el proceso de comunicación con vuestros hijos.
  • Las implicaciones a nivel afectivo y emocional que tenéis con los niños favorecen interacciones  más especiales, más naturales.
  • Tenemos que cambiar la mirada: no fijarnos en las dificultades sino que debemos partir de aquello que saben hacer, favorecer las competencias que ya tiene.
  • Observar a nuestros hijos: qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen.
  • Nosotros como adultos, debemos adaptarnos a sus necesidades y partir de ellas. Sólo así obtendremos una satisfacción mutua en el proceso de comunicación.

  ¿CÓMO SE  COMUNICA  TU HIJ@?
    
      Comenzamos la sesión visionando un fragmento del corto "Comunicación gestual para padres y bebés: Cinco deditos". (Os ponemos enlace al original completo de youtube.). Os proponemos que, en pequeños grupos, reflexionéis sobre los siguientes aspectos:
  1. Cómo se comportan los niños, qué hacen cuando no tienen lenguaje oral. Formas de comunicarse.
  2. Qué hacemos o sentimos los padres.



      Estas fueron vuestras REFLEXIONES:



¿QUÉ SUPONE LA COMUNICACIÓN?

  • Los niños pueden manifestar diferentes formas de comunicación: llanto, gritos, rabietas, la mirada, la instrumentalización del adulto, el señalamiento, la palabra...Cada niño puede encontrarse en un nivel distinto de comunicación.
  • Reflexionemos: ¿Qué es la comunicación? Es la transmisión de un mensaje a través de diferentes medios o formas. Pero para que se produzca la comunicación debe existir una motivación, un por qué o para qué. Lo que llamamos "Intención comunicativa".
  • Los padres en un primer momento proporcionan, fundamentalmente, respuestas a las necesidades primarias (de alimentación, higiene, bienestar...) de los niños. En estas interacciones, instintivamente por nuestra naturaleza humana, a la vez están ofreciendo y generando en el niño necesidades afectivas (con el tono de voz, las caricias, los besos...) y con ello al meterse en el mundo del bebé le están ayudando a descubrir al otro y darse cuenta de lo que puede conseguir de él.

          Este descubrimiento será fundamental en el desarrollo de la comunicación.

  • ¿Qué ocurre cuando hay una alteración en el desarrollo? Las necesidades del niño son las mismas pero las manifestaciones que exhibe el niño y la razón de dichas expresiones no son las mismas. Debemos reflexionar: ¿por qué, a pesar de que nosotros ofrecemos respuesta , sin embargo no conseguimos la interacción con nuestro hijo?.
  • ¿Es importante que hable? Si, pero eso ya llegará, mientras tanto lo realmente importante es que se comunique, que establezca interacción con su entorno  y para ello debe existir intención comunicativa.
  • Sabemos que sus formas de comunicación son distintas. Muchas veces, no son ni naturales ni espontáneas. Tenemos que enseñarlas, provocar esa comunicación.

¿QUÉ ACTITUDES O HABILIDADES DEBEMOS TENER PARA COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS?

  • OBSERVAR: los sentimientos y necesidades. Lo que le gusta, lo que le llama la atención, cómo juega, cómo interactúa con los demás y con los objetos, su expresión facial y corporal...
  • ADAPTARNOS para compartir el momento: metiéndonos en su campo visual, favoreciendo el contacto corporal para que nos descubra. Entonces repetirá sus actos para llamar nuestra atención. Buscaremos aquello que le guste. Debemos estar disponibles y dilatar los tiempos, situarnos para disfrutar juntos.
  • IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado, doy sentido a aquello que el niño hace y lo verbalizo. Intento adivinar lo que el niño pretende decir y le ofrezco una respuesta.
  • ENRIQUECER  sus experiencias: no solo satisfago sus necesidades sino que voy proporcionándole nuevas situaciones que le posibiliten avanzar en su nivel de desarrollo.
          Lo importante es que "el otro" adquiera sentido y potenciemos y disfrutemos juntos de la     comunicación.

viernes, 19 de diciembre de 2014

SEXTA SESIÓN: 19 diciembre 2014

Contactamos con otros profesionales

    • En esta última sesión se abordó un tema que crea mucha inquietud a las familias: La integración de niños con necesidades educativas especiales en los colegios y su proceso de  escolarización.

    En esta ocasión hemos contado con la colaboración de la coordinadora del centro de tratamiento Apama de Alcobendas (Eva) y con la orientadora del EOEP (Laura) de un colegio de San Sebastián de los Reyes.
    Exponemos algunas de los contenidos que se trataron en la reunión y enlazamos algunas de las ideas con la página de la Comunidad de Madrid donde se explica más detalladamente.

    NORMATIVA:
    • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE de 2 de junio).
    • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Anexos. (BOE del 23)

    ETAPAS EDUCATIVAS
    Esencialmente, deben respetarse para las personas con necesidades educativas especiales las mismas etapas que las indicadas para las personas sin discapacidad y que son:

    · EDUCACIÓN INFANTIL: 0-3 AÑOS deberá coordinarse esta etapa con los servicios de atención temprana, y con los Equipos de Orientación Educativa en el tramo 3-6 AÑOS.
    · EDUCACIÓN OBLIGATORIA. PRIMARIA (6-12 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios
    o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización que realice el Equipo de 
    Orientación Educativa.
    · EDUCACIÓN OBLIGATORIA. SECUNDARIA (12-16 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización.
    · PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL (16-20 AÑOS): pueden impartirse tanto en los centros de educación especial como en los centros ordinarios.
    ·    EDUCACIÓN  POSTOBLIGATORIA: BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS (16-18    AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios.

    PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:
    Para escolarizar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales deberán seguirse los siguientes pasos:
    • El alumno debe ser valorado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de su zona de residencia o por el Equipo de Atención Temprana (E.A.T.).
    • La propuesta de escolarización del E.O.E.P o del E.A.T. incluirá la conformidad de la familia y el Centro propuesto que mejor se adapte a sus necesidades.
    • El Servicio de Inspección Educativa tomará la decisión sobre su escolarización siendo comunicada a los Centros que se pondrán en contacto con las familias.
    La tramitación de las solicitudes de escolarización se realizará siguiendo el proceso de admisión de alumnos de carácter general.


    MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN: (pinchar en los epígrafes)

    1- ESCOLARIZACIÓN EN CENTRO ORDINARIO

    Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria (AO), aula de apoyo a la integración (AAI) y aula específica (AE).

    El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:

    • Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
    • Integración en grupo ordinario en períodos variables.
    • Atención educativa en aula específica (aula TGD)

    Modalidad A: Grupo Ordinario a tiempo completo.
    Es la modalidad de escolarización más integradora. En ella se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo ordinario con ayudas técnicas de acceso al currículo o con aplicación de medidas de adaptación curricular y/o de refuerzo educativo.

    El currículo que desarrolla este alumnado es el correspondiente al Proyecto Curricular y a la Programación de Aula del nivel de enseñanzas en el que se encuentra, con las medidas de adaptación curricular poco significativas y de apoyo que cada caso requiere.

    Modalidad B: Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables.
    Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por razón de su discapacidad, requiere una atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precisa.

    El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Curricular y la Programación de Aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera.

    Modalidad C: Centro Ordinario con Aula Específica (TGD)
    Se atiende en esta modalidad al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular requieren un currículo adaptado significativamente en el ámbito de la comunicación.

    Las finalidades educativas del AE estarán  incluidas en el  Proyecto Curricular de Centro. El referente será el conjunto de capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, incidiendo, especialmente, en: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

    2- ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

    Los Centros de educación especial apoyan, por un lado, el proceso de desarrollo y aprendizaje, y por otro, el proceso de integración familiar y social del alumno. Están integrados en el sistema educativo y son un "recurso para todos" dentro de dicho sistema, apoyando los procesos de inclusión y de integración escolar y colaborando con las escuelas ordinarias.

    En algunas comunidades autónomas estos Centros Específicos asumen además las funciones de Recursos y Formación para con el resto de los Centros Ordinarios de su zona, configurándose como centros de recursos abiertos a otros profesionales ofreciendo servicios no disponibles en los demás centros educativos.


    Nuestro centro de referencia en la zona es el CEE Vicente Ferrer.

    3- ESCOLARIZACIÓN COMBINADA

    Es una modalidad en la que se combina la escolarización entre un centro ordinario y un centro específico de educación especial alternando actividades en uno y otro centro dicha formula será establecida por el Dictamen de Escolarización de los EOE y aprobada por la familia.

    4- AULAS HOSPITALARIAS

    Esta modalidad de escolarización transitoria que plantean la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar o continuar el proceso educativo de los alumnos internados en los mismos en las etapas correspondientes a la educación infantil y a la enseñanza básica, mientras dure el período de internamiento hospitalario.
    En todas las modalidades, las familias deben estar enteradas y mostrar su conformidad.


    • También se explicó la gran labor que realizan los CENTROS DE TRATAMIENTO de apoyo a los niños y a las familias. En nuestro ámbito de influencia tenemos Apama en Alcobendas y Apadis en San Sebastián de los Reyes. Os ponemos un enlace para que recabéis más información.

               
                        apama       apadis
                   
    • Se abre después un tiempo de preguntas, dudas, inquietudes de los padres compartiendo cómo se vive la escolarización de los hijos y la relación con otros profesionales.
    • Os colgamos el último DOCUMENTO:



      Una vez más, queremos agradecer a todas las familias con las que hemos podido compartir la escuela, vuestro interés y participación que ha hecho posible que todos continuemos aprendiendo y enriqueciéndonos como personas.

    • Recordamos que podemos volver a vernos en las SESIONES DE COMUNICACIÓN que ya os comentamos y que se llevarán a cabo en nuestra sede los días 27 de enero, 3, 10 y 17 de febrero de 15:30h a 17:00. Con dichas sesiones perseguimos los siguientes objetivos:
                      - Identificar y utilizar las situaciones cotidianas para generar intención comunicativa.
                      - Conocer y aplicar estrategias, recursos, materiales para facilitar la comunicación con sus hijos.
                      - Valorar y disfrutar de la comunicación ofreciendo una respuesta ajustada a sus competencias e
                         intereses.        

    miércoles, 17 de diciembre de 2014

    QUINTA SESIÓN: 12 diciembre 2014

    Acompañando a nuestros hijos en el proceso de socialización

      Objetivos en esta sesión:  
                  1.  Identificar recursos para favorecer la socialización de nuestros hijos.
                  2.  Reflexionar sobre la vivencia de nuestros hijos en los nuevos contextos para ayudarles a
                       integrarse.
                  3.  Intercambiar experiencias sobre la escolarización de los hijos.

    • Dado que la semana pasada, por diversas circunstancias, muchos de vosotros no pudistéis asistir a la Escuela de Padres y no se llevó a cabo la sesión, os colgamos los contenidos que teníamos previsto abordar para poder continuar esta semana con la sexta y última sesión.
    • Presentamos la sesión de hoy, en la que damos continuidad al proceso de socialización de nuestros hijos. Y abordamos la dificultad añadida que tienen los niños con alguna discapacidad de integrarse en los diferentes ámbitos: casa, escuela, centros de tratamiento. Analizamos entre todos tanto el significado de la conducta de nuestros hijos como las respuestas a favorecer y a evitar.
    • Como síntesis de todas las ideas que se han ido exponiendo hasta ahora, recordamos el esquema que recoge los tres Pilares básicos del desarrollo
                                                                
                                                         BIENESTAR EMOCIONAL

    SEGURIDAD --------- AUTONOMÍA ---------- CONTROL
                                        Sentirse                         Sentir que                       Normas y
                                      vinculado y                       puedo                               Límites
                                        especial

    • Visionado del cuento: "Por cuatro esquinitas". Aunque no hubo ocasión de poder compartir este cuento con vosotras, no podemos dejar de recomendaros que lo veáis y que respondáis a las preguntas que os teníamos preparadas:
                             -   ¿Qué te sugiere el cuento?
                             -   ¿Qué ajustes son necesarios hacer para que la integración sea posible?




    • Os recordamos a todos, sobre todo a los papás que no habéis podido asistir a la Escuela de Padres pero nos seguís mediante el blog, que la próxima y última sesión estará dedicada al siguiente tema: Las  distintas modalidades de escolarización de niños con nee y que contaremos con dos profesionales del Centro de tratamiento Apama y del Equipo Psicopedagógico de Orientación de San Sebastián de los Reyes para que nos hablen desde su experiencia. Quedáis invitados a esta última sesión ya que sabemos que es un tema que os inquieta.  
    •  Nos despedimos con la carta "Celebrando Holanda" que Cathy Anthony escribió como continuación de la ya compartida con vosotras "Bienvenidos a Holanda".


             Y que nos parece un mensaje optimista y un buen punto de partida para seguir mirando hacia adelante.

    •  Vamos a pasaros un cuestionario de evaluación para  que nos déis vuestra opinión sobre la escuela de padres y poder así mejorar año a año. Si alguno de vosotros se anima,  también puede hacerlo a través del blog (publicando un comentario a esta entrada). Os lo agradeceríamos.

    jueves, 11 de diciembre de 2014

    CUARTA SESIÓN: 5 de diciembre 2014

    La respuesta que damos a nuestros hijos

      Objetivos en esta sesión:  
                  1.  Recuperar la ilusión rehaciendo nuestro proyecto de vida.
                  2.  Analizar nuestras respuestas a las necesidades de nuestros hijos.

    • Comenzamos la sesión visionando el vídeo "El regalo de Sofía" que muestra cómo esta pareja ha atravesado las diferentes fases de duelo y ha hecho los ajustes necesarios para rehacer su proyecto de vida. ¿Qué nos sugiere a nosotros?¿Nos sentimos identificados?.

    • Estas son vuestras REFLEXIONES:
    • La discapacidad no está reñida con la felicidad.
    • No hay que centrarse en las limitaciones, sino en las capacidades.
    • La importancia de tratar a los niños cuanto antes, estimularlos…
    • El vídeo resulta muy agradable y positivo, si bien, se comenta que las cosas pueden cambiar cuando los niños sean mayores. Importante estar centrados en el “aquí y ahora” para no mantener creencias que nos angustien y debiliten de cara a un futuro que no sabemos cómo va a ser.
    • A veces, sólo vemos el diagnóstico, sin fijarnos tanto en el niño…
    • Lo importante que son las palabras, cómo se dicen las cosas… sobre todo si provienen de determinados profesionales.
    • Mantener contactos  con las Asociaciones  puede ayudar mucho.
    • Las familias de los niños con necesidades se enfrentan a las mismas incertidumbres que el resto de familias: dudas de cara al futuro,  escolarización adecuada…
    • Aunque la evolución de los niños con necesidades va “a otro ritmo”, atraviesan los mismos momentos críticos en su desarrollo que cualquier otro niño: oposicionismo, confrontación con los padres cuando son más mayores, querer ser mayores... hacer las cosas solos (o por el contrario, que se lo hagan todo…), picardía para conseguir sus propósitos…
    • Tener un hijo con necesidades te hace ver con más claridad “el fondo de las personas de alrededor” y descubrir una nueva escala de valores.
       
    Terminado el bloque de reflexión sobre nosotros mismos, volvemos ahora la mirada hacia los niños y respondemos en grupos pequeños, a las siguientes cuestiones:
                                -  Momentos más agradables con nuestros hijos
                                -  Momentos de mayor dificultad


    • CONCLUSIONES:

      1.  Los aspectos que más inquietan de los niños que tienen dificultades son comunes en la infancia. Los niños con necesidades necesitan más tiempo y comportamientos como rabietas y otros comportamientos “disruptivos” varían en frecuencia e intensidad.
      2. Es importante equilibrar los diferentes momentos y necesidades por las que pasan tanto los padres como los hijos.
      3. Observar a los niños, observar cómo aprenden, continúan siendo aspectos claves para poderles ayudar.
      4. Un aspecto relevante es que los padres lleguen a acuerdos para actuar con los hijos y poder delimitar claramente los límites.
      5. Las rabietas hay que entenderlas y afrontarlas dependiendo de cada niño y su contexto. Las rabietas pueden ser una forma de expresión (una forma de comunicar), un aspecto inherente al momento evolutivo…
      6. Las respuestas de los adultos ante las rabietas tiene que ser coherentes con el tipo de rabieta:
      o   Si es rabieta de frustración: podemos responder tranquilizando con actitud cariñosa al niño, acomodar nuestra postura corporal (ponernos a su altura), ser coherentes con los gestos y palabras.
      o   Si es una rabieta para conseguir los deseos: puede ser oportuno retirar la atención, fijar límites, enseñarle otras formas de pedir, de canalizar el disgusto…
      o   Si el niño está experimentando con las rabietas, es oportuno reconducirle, poner límites, distraerle…
    En la siguiente sesión se trabajarán las diferentes rutinas, analizando las diferentes necesidades de los niños y de las familias.

    jueves, 4 de diciembre de 2014

    TERCERA SESIÓN: 21 de noviembre de 2014

     Cómo asumir la nueva realidad, hacer cambios, recuperar la ilusión para rehacer el proyecto de vida.

    Objetivos en esta sesión:
                   
                 1. Reflexionar sobre los factores que ayudan a asumir la nueva situación e identificar lo que estamos haciendo nosotros.
                 2. Concienciarnos de que somos capaces de hacer cambios y recuperar la ilusión de rehacer nuestro proyecto de vida.

    • Empezamos la sesión visionando un fragmento perteneciente a la película "MATAHARIS" de Iciar Bollain (2007) (Ver corte desde el minuto 2,50 al 4,44) que muestran cómo cambia la vida familiar y personal con la llegada de un bebé.

     
    •  Reflexionamos sobre lo que hemos visto en pequeño grupo:
                           1. ¿Qué está pasando? ¿Con qué nos sentimos identificados?
                           2. ¿Qué les aconsejaríamos?
    • IDEAS: Ponemos en común los ajustes que estamos haciendo o tenemos que hacer en la pareja y la familia ante la llegada de un niño con dificultades:


    • ORIENTACIONES finales como síntesis de lo visto anteriormente:


    • En esta presentación sintetizamos las ideas principales que queríamos desarrollar en la sesión de hoy.


    • Colgamos el DOCUMENTO 3: