viernes, 17 de marzo de 2017

SEXTA SESIÓN: 7 de marzo de 2017

Contactamos con otros profesionales

    Objetivos en esta sesión:  
              1.  Conocer las distintas modalidades de escolarización de niños con n.e.e.
              2.  Alternativas y recursos  de escolarización: ordinaria con apoyos, educación especial...
              3.  Otros recursos: centros de tratamiento y de apoyo a la familia.
              4.  Presentación de la Escuela de Padres de Comunicación.

  • En esta última sesión se abordó un tema que crea mucha inquietud a las familias: La integración de niños con necesidades educativas especiales en los colegios y su proceso de  escolarización.

Hemos contado con la colaboración de la coordinadora del centro de tratamiento Apama de Alcobendas (Susana), con la orientadora del EOEP (Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógico)  de Alcobendas (Déborah) y la Trabajadora Social de nuestro equipo (Pilar).
Exponemos algunos de los contenidos que se trataron en la reunión y enlazamos muchos de ellos con la página de la Comunidad de Madrid donde se explica más detalladamente.

NORMATIVA:
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE de 2 de junio).
  • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Anexos. (BOE del 23)

 TRÁMITES PARA AYUDAS:
  • Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil:  CRECOVI (Información Portal del ciudadano CAM). 
OTROS RECURSOS.
  •  Centros de apoyo y encuentro familiar: CAEF (Atención a la familia CAM)
  •  FIAPAS: Red de atención y apoyo a familias de niños con discapacidad auditiva.
  •  Feaadah: Federación española de asociaciónes de ayuda al déficiti de at ención e hiperactividad.
 
ETAPAS EDUCATIVAS:

Esencialmente, deben respetarse para las personas con necesidades educativas especiales las mismas etapas educativas que para las personas sin discapacidad y que son:

 EDUCACIÓN INFANTIL: 0-3 AÑOS deberá coordinarse esta etapa con los servicios de atención temprana, y con los Equipos de Orientación Educativa en el tramo 3-6 AÑOS.
 EDUCACIÓN OBLIGATORIA. PRIMARIA (6-12 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios
o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización que realice el Equipo de 
Orientación Educativa.
 EDUCACIÓN OBLIGATORIA. SECUNDARIA (12-16 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización.
 PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA (16-20 AÑOS): pueden impartirse tanto en los centros de educación especial como en los centros ordinarios. (ver)
    EDUCACIÓN  POSTOBLIGATORIA: BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS (16-18    AÑOS):  
    puede cursarse en centros ordinarios.


PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:

Para escolarizar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales deberán seguirse los siguientes pasos:
  • El alumno debe ser valorado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de su zona de residencia o por el Equipo de Atención Temprana (E.A.T.).
  • La propuesta de escolarización del E.O.E.P o del E.A.T. incluirá la conformidad de la familia y el Centro propuesto que mejor se adapte a sus necesidades.
  • El Servicio de Inspección Educativa tomará la decisión sobre su escolarización siendo comunicada a los Centros.
La tramitación de las solicitudes de escolarización se realizará siguiendo el proceso de admisión de alumnos de carácter general.


MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN: 

1- ESCOLARIZACIÓN EN CENTRO ORDINARIO

Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria (AO), aula de apoyo a la integración (AAI) y aula específica (AE).

El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:

• Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
• Integración en grupo ordinario en períodos variables.
• Atención educativa en aula específica (aula TGD)

Modalidad A: Grupo Ordinario a tiempo completo.
Es la modalidad de escolarización más integradora. En ella se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo ordinario con ayudas técnicas de acceso al currículo o con aplicación de medidas de adaptación curricular y/o de refuerzo educativo.

El currículo que desarrolla este alumnado es el correspondiente al Proyecto Curricular y a la Programación de Aula del nivel de enseñanzas en el que se encuentra, con las medidas de adaptación curricular poco significativas y de apoyo que cada caso requiere.

Modalidad B: Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables.
Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por razón de su discapacidad, requiere una atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precisa.

El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Curricular y la Programación de Aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera.

Modalidad C: Centro Ordinario con Aula Específica (TGD)
Se atiende en esta modalidad al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular requieren un currículo adaptado significativamente en el ámbito de la comunicación.

Las finalidades educativas del AE estarán  incluidas en el  Proyecto Curricular de Centro. El referente será el conjunto de capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, incidiendo, especialmente, en: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

2- ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

Los Centros de educación especial apoyan, por un lado, el proceso de desarrollo y aprendizaje, y por otro, el proceso de integración familiar y social del alumno. Están integrados en el sistema educativo y son un "recurso para todos" dentro de dicho sistema, apoyando los procesos de inclusión y de integración escolar y colaborando con las escuelas ordinarias.

En algunas comunidades autónomas estos Centros Específicos asumen además las funciones de Recursos y Formación para con el resto de los Centros Ordinarios de su zona, configurándose como centros de recursos abiertos a otros profesionales ofreciendo servicios no disponibles en los demás centros educativos.


Nuestro centro de referencia en la zona es el CEE Vicente Ferrer.

3- ESCOLARIZACIÓN COMBINADA

Es una modalidad en la que se combina la escolarización entre un centro ordinario y un centro específico de educación especial alternando actividades en uno y otro centro dicha formula será establecida por el Dictamen de Escolarización de los EOE y aprobada por la familia.

4- AULAS HOSPITALARIAS

Esta modalidad de escolarización transitoria que plantean la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar o continuar el proceso educativo de los alumnos internados en los mismos en las etapas correspondientes a la educación infantil y a la enseñanza básica, mientras dure el período de internamiento hospitalario.
IMPORTANTE:  En todas las modalidades, las familias deben estar enteradas de la propuesta de escolarización  y mostrar su conformidad.


CENTROS DE TRATAMIENTO:
Se explicó la gran labor que realizan los centros de apoyo a los niños y a las familias. En nuestro ámbito de influencia tenemos Apama en Alcobendas y Apadis en San Sebastián de los Reyes. Os ponemos enlace a dichos centros para que podáis ampliar la información.

           
                    apama       apadis
               
  • Se abre después un tiempo de preguntas, dudas, inquietudes de los padres compartiendo cómo se vive la escolarización de los hijos y la relación con otros profesionales.
  • Os colgamos el último DOCUMENTO:



    Una vez más, queremos agradecer a todas las familias con las que hemos podido compartir la escuela, vuestro interés y participación que ha hecho posible que todos continuemos aprendiendo y enriqueciéndonos como personas.
    Nos despedimos con un vídeo (que hacemos extensivo a todas las mamás de niños con necesidades educativas especiales, no sólo síndrome de Down) que nos parece enternecedor y que nos llena de esperanza y confianza en nuestros hijos y en su futuro.




  • Recordamos que podemos volver a vernos en las SESIONES DE COMUNICACIÓN que ya os comentamos y que se llevarán a cabo en nuestra sede los días 16, 23 y 31 de marzo,  6 y 20 de abril de 15:00h a 16:30. Con dichas sesiones perseguimos los siguientes objetivos:
                  - Observar y analizar situaciones cotidianas para responder de la forma más adecuada,
                    generando vías de comunicación e interacción .
                  - Conocer y aplicar estrategias, recursos, materiales para facilitar la comunicación con sus
                     hijos.
                  - Valorar y disfrutar de la comunicación ofreciendo una respuesta ajustada a sus
                     competencias e intereses.
       

domingo, 5 de marzo de 2017

QUINTA SESIÓN: 28 de febrero de 2017

Acompañando a nuestros hijos en el proceso de socialización

    Objetivos en esta sesión:  
              1.  Identificar recursos para favorecer la socialización de nuestros hijos.
              2.  Analizar necesidades y actitudes ante las diferentes rutinas.
              3.  Intercambiar experiencias sobre la escolarización de los hijos.

  • En la sesión de hoy damos continuidad al proceso de socialización de nuestros hijos. Abordamos la dificultad añadida que tienen que superar los niños con alguna discapacidad para integrarse en los diferentes ámbitos: casa, escuela, centros de tratamiento... y analizamos por una parte, el significado de la conducta de nuestros hijos y por otra las respuestas que debemos favorecer y las que debemos evitar. Para ello, en grupo pequeño, seguimos analizando los supuestos prácticos en relación a la alimentación y las rabietas.
     
La comida

Necesidades del niño
Necesidades de los padres
·      El niño no se siente comprendido.
·        Respetar sus gustos.
·        Colaborar, incorporar al niño en la rutina.
·        Respetar su momento evolutivo
·        Compartir.
·      Equilibrar las necesidades entre los hermanos.
·        Cansados, nerviosos, frustrados
·    Necesitan descansar, cuidarse, delegar.
·        Ser coherentes, comunicación en la pareja.

Actitudes a favorecer
Actitudes a evitar
·        Flexibilidad
·        Delegar y olvidar con confianza
·        Momento agradable
·        Favorecer la autonomía
·        No modificar el menú, no ceder al chantaje
·        Respetar el ritmo de los niños
·        Anticipar la rutina
·        Dar tiempo
·        Ceder al chantaje
·        Confrontar
·        Entretener, montar el circo
·        Castigo


  • SÍNTESIS: La confrontación en el momento de la comida no ayuda, hay que ir creando el hábito aunque sean pequeños, hay que tener paciencia y serenidad. La pelota está en nuestro tejado, por ello debemos evitar ceder al chantaje, confrontar, entretener, montar el circo, evitar las peleas y el castigo.

    Necesitamos Empatía, ponernos en los zapatos de todos los miembros de la familia, Coherencia y Comunicación. Necesitamos Serenidad y Paciencia en cualquier situación de la vida.

Las rabietas     
 Actitudes a favorecer
Actitudes a evitar
·       Observar cuál puede ser el motivo e indagar, normalmente estamos más pendientes de qué hacer que de observar e intentar no generalizar.
·   Dar los mensajes en positivo, explicar lo que esperamos del niño con peticiones sencillas y concretas.
·       Siempre refuerzo positivo y social, incluso ofreciendo algo más concreto, algo que le guste.

·        No reaccionar ante los comentarios.
·        Generalizaciones.
·        Poner los límites en negativo.
·        Exigir demasiado.


  • SÍNTESIS: Ante una rabieta de la que no conocemos el motivo, mantendremos una actitud de serenidad, no desear que termine ya, es mejor parar, intentar acercamientos progresivos, dejar espacio y tiempo y ante una señal del niño acercarse y ofrecerle ayuda para salir de la situación, por ejemplo con un abrazo.Necesita ayuda para salir de la situación el sólo no sabe.
                                                                                                                                            Los niños aprenden por los efectos que tiene su comportamiento.
    Necesitamos Serenidad, Paciencia y sentido del humor, sostener la intención de disfrutar con ellos y de cuidarnos nosotros.

  • Visionado del cuento: "Por cuatro esquinitas". Aunque no hubo ocasión de poder compartir este cuento con vosotras, no podemos dejar de recomendaros que lo veáis y que respondáis a las preguntas que os teníamos preparadas:
                         -   ¿Qué te sugiere el cuento?
                         -   ¿Qué ajustes son necesarios hacer para que la integración sea posible?


 

  • REFLEXIÓN: "Todos somos diferentes y sentimos la necesidad de ser aceptados dentro del grupo". "La verdadera inclusión llega cuando el entorno busca soluciones, se adapta para acoger a todos y no es el niño el que tiene que hacer el esfuerzo de adaptación".


  • Os recordamos a todos, sobre todo a los papás que no habéis podido asistir a la Escuela de Padres pero nos seguís mediante el blog, que la próxima y última sesión estará dedicada al siguiente tema: Las  distintas modalidades de escolarización de niños con nee y que contaremos con dos profesionales del Centro de tratamiento Apama y del Equipo Psicopedagógico de Orientación de Alcobendas para que nos hablen desde su experiencia. Quedáis invitados a esta última sesión ya que sabemos que es un tema que os inquieta.  
  •  Nos despedimos con la carta "Celebrando Holanda" que Cathy Anthony escribió como continuación de la ya compartida con vosotras "Bienvenidos a Holanda". Y que nos parece un mensaje optimista y un buen punto de partida para seguir mirando hacia adelante.


  •  Vamos a pasaros un cuestionario de evaluación para  que nos déis vuestra opinión sobre la escuela de padres y poder así mejorar año a año. Si alguno de vosotros se anima,  también puede hacerlo a través del blog (publicando un comentario a esta entrada). Os lo agradeceríamos.

lunes, 27 de febrero de 2017

CUARTA SESIÓN: 21 de febrero de 2017

La respuesta que damos a nuestros hijos

    Objetivos en esta sesión:  
              1.  Recuperar la ilusión rehaciendo nuestro proyecto de vida.
              2.  Analizar nuestras respuestas a las necesidades de nuestros hijos.

  • Introducimos el tema visionando "El regalo de Sofía" que nos  muestra cómo esta pareja ha ido atravesado las diferentes fases de duelo y ha puesto en marcha los ajustes necesarios para rehacer su proyecto de vida. ¿Qué nos sugiere a nosotros?¿Nos sentimos identificados?.


       Recordamos:
  • IDEAS clave de sesiones anteriores para incorporar a los nuevos papás que asisten hoy a la sesión: Qué aspectos favorecen la comunicación en la pareja y qué ajustes estamos haciendo para rehacer nuestro proyecto de vida. 
    1. Si nos centramos sólamente en nuestros hijos durante mucho tiempo y descuidamos la pareja, podemos llegar a provocar su ruptura. La clave para evitarlo es afrontar juntos la nueva situación y los problemas que puedan ir apareciendo.
    2. Cada uno recorre un camino distinto hasta llegar a la aceptación de la nueva realidad. Debemos hacer un ejercicio de apertura aceptando que nuestra pareja puede estar viviéndolo de otra manera. Aceptar al otro tal y como es.
    3. En muchas ocasiones se producen momentos de crisis cuando surgen los conflictos con los hijos. Es preciso desarrollar estrategias de comunicación que nos ayuden en la toma de decisiones.
    4. Todas las familias van atravesando diferentes momentos, unos más pesimistas otros más optimistas pero eso no debe impedir que disfrutemos de las pequeñas cosas del día a día. Ello nos va a fortalecer como pareja y nos ayudará a afrontar las distintas situaciones de la vida. Somos un equipo, compartimos y nos complementamos.
  • ESTRATEGIAS para lograrlo:
    1. Los conflictos forman parte de la vida. Debemos procurar estar fuertes a la hora de afrontarlos.
    2. Ser capaces de diferenciar los afectos que nos tenemos frente a las distintas maneras de ver y afrontar las situaciones.
    3. Cuidar nuestra comunicación evitando generalizaciones y descalificaciones del otro. No debemos caer en la trampa de atribuir nuestro malestar a la incapacidad de nuestra pareja para entendernos.
    4. A veces olvidamos que los hermanos del niño que presenta dificultades nos necesitan tanto como éste. "Nunca me importó tener un hermano con discapacidad lo que no soportaba era tener una madre infeliz" Testimonio extraido del libro Hermanos que tienen hermanos con dificultades.
  • VUESTRAS APORTACIONES:
    1. Las madres solemos pensar que solo nosotras sabemos lo que necesitan nuestros hijos. Hay que permitir a nuestra pareja aprender a cuidar. Mi hijo preferirá tener dos cuidadores que se ayudan y complementan que una madre histérica. 
    2. A veces no nos damos cuenta que los silencios de nuestra pareja son muy elocuentes, comunican muchas cosas.
    3. Hemos pasado de ser pareja a convertirnos en compañeros de viaje. Y en los viajes suceden todo tipo de experiencias.
    4. Ideas para cuidar la pareja: una cita semanal, una salida al mes, unas vacaciones al año...

  • Terminado el bloque de reflexión sobre nosotros mismos, volvemos ahora la mirada hacia los niños. Vemos el cortometraje de animación de la fundación Orange titulado "El viaje de María".

        
           Respondemos en grupos pequeños, a las siguientes cuestiones:
                            -  Momentos más agradables con nuestros hijos
                            -  Momentos de mayor dificultad

            Estas son vuestras respuestas:

     
     
    Todas estas manifestaciones las podemos ver en la mayoría de los niños. Puede variar la intensidad o la frecuencia de aparición de las mismas pero son "cosas" que les pueden pasar a todos los niños. Por ello, vamos a analizar ahora las rutinas que son fundamentales para todos  los niños ya que les ayudan a anticipar situaciones, les organizan, les enseñan...
     Se plantean dos casos prácticos en relación a las rutinas de comida y las rabietas. Vamos a analizar los siguientes aspectos:
                   - ¿Qué les pasa a los niños?¿Qué necesidades manifiestan?
                   - ¿Qué les pasa a los padres?¿Qué necesidades tenemos?
                   - Qué actitudes son las que tenemos que favorecer y cuáles debemos evitar. 
       
      La alimentación
      Necesidades padres
      Necesidades hijos
      Actitudes a favorecer
      Actitudes a evitar
      Cansados
      Frustrados
      Nerviosos
      No lo entienden
      Sea un momento agradable
      Comer solos
      No variar el menú
      Rutinas en las comidas
      Entretenerlo
      Montar un circo
      Discusión entre los padres
       
      Las rabietas
      Necesidades padres
      Necesidades hijos
      Actitudes a favorecer
      Actitudes a evitar
      Hacer la compra
      Organizarse previamente antes de salir
      Cumplimiento de la palabra de los padres
      Ayuda para controlar la espera
      Acordar las pautas con el niño antes de salir
      Dejarse influenciar por el que dirán
       
             En la siguiente sesión se trabajarán las restantes rutinas, analizando las diferentes
             necesidades de los niños y de las familias.

               IDEA FINAL:
    • Enriquecedora
    • Nos quedamos con los buenos momentos
    • Las mujeres somos "pum" (a la hora de exteriorizar las emociones).