viernes, 19 de diciembre de 2014

SEXTA SESIÓN: 19 diciembre 2014

Contactamos con otros profesionales

    • En esta última sesión se abordó un tema que crea mucha inquietud a las familias: La integración de niños con necesidades educativas especiales en los colegios y su proceso de  escolarización.

    En esta ocasión hemos contado con la colaboración de la coordinadora del centro de tratamiento Apama de Alcobendas (Eva) y con la orientadora del EOEP (Laura) de un colegio de San Sebastián de los Reyes.
    Exponemos algunas de los contenidos que se trataron en la reunión y enlazamos algunas de las ideas con la página de la Comunidad de Madrid donde se explica más detalladamente.

    NORMATIVA:
    • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE de 2 de junio).
    • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Anexos. (BOE del 23)

    ETAPAS EDUCATIVAS
    Esencialmente, deben respetarse para las personas con necesidades educativas especiales las mismas etapas que las indicadas para las personas sin discapacidad y que son:

    · EDUCACIÓN INFANTIL: 0-3 AÑOS deberá coordinarse esta etapa con los servicios de atención temprana, y con los Equipos de Orientación Educativa en el tramo 3-6 AÑOS.
    · EDUCACIÓN OBLIGATORIA. PRIMARIA (6-12 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios
    o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización que realice el Equipo de 
    Orientación Educativa.
    · EDUCACIÓN OBLIGATORIA. SECUNDARIA (12-16 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización.
    · PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL (16-20 AÑOS): pueden impartirse tanto en los centros de educación especial como en los centros ordinarios.
    ·    EDUCACIÓN  POSTOBLIGATORIA: BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS (16-18    AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios.

    PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:
    Para escolarizar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales deberán seguirse los siguientes pasos:
    • El alumno debe ser valorado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de su zona de residencia o por el Equipo de Atención Temprana (E.A.T.).
    • La propuesta de escolarización del E.O.E.P o del E.A.T. incluirá la conformidad de la familia y el Centro propuesto que mejor se adapte a sus necesidades.
    • El Servicio de Inspección Educativa tomará la decisión sobre su escolarización siendo comunicada a los Centros que se pondrán en contacto con las familias.
    La tramitación de las solicitudes de escolarización se realizará siguiendo el proceso de admisión de alumnos de carácter general.


    MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN: (pinchar en los epígrafes)

    1- ESCOLARIZACIÓN EN CENTRO ORDINARIO

    Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria (AO), aula de apoyo a la integración (AAI) y aula específica (AE).

    El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:

    • Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
    • Integración en grupo ordinario en períodos variables.
    • Atención educativa en aula específica (aula TGD)

    Modalidad A: Grupo Ordinario a tiempo completo.
    Es la modalidad de escolarización más integradora. En ella se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo ordinario con ayudas técnicas de acceso al currículo o con aplicación de medidas de adaptación curricular y/o de refuerzo educativo.

    El currículo que desarrolla este alumnado es el correspondiente al Proyecto Curricular y a la Programación de Aula del nivel de enseñanzas en el que se encuentra, con las medidas de adaptación curricular poco significativas y de apoyo que cada caso requiere.

    Modalidad B: Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables.
    Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por razón de su discapacidad, requiere una atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precisa.

    El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Curricular y la Programación de Aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera.

    Modalidad C: Centro Ordinario con Aula Específica (TGD)
    Se atiende en esta modalidad al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular requieren un currículo adaptado significativamente en el ámbito de la comunicación.

    Las finalidades educativas del AE estarán  incluidas en el  Proyecto Curricular de Centro. El referente será el conjunto de capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, incidiendo, especialmente, en: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

    2- ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

    Los Centros de educación especial apoyan, por un lado, el proceso de desarrollo y aprendizaje, y por otro, el proceso de integración familiar y social del alumno. Están integrados en el sistema educativo y son un "recurso para todos" dentro de dicho sistema, apoyando los procesos de inclusión y de integración escolar y colaborando con las escuelas ordinarias.

    En algunas comunidades autónomas estos Centros Específicos asumen además las funciones de Recursos y Formación para con el resto de los Centros Ordinarios de su zona, configurándose como centros de recursos abiertos a otros profesionales ofreciendo servicios no disponibles en los demás centros educativos.


    Nuestro centro de referencia en la zona es el CEE Vicente Ferrer.

    3- ESCOLARIZACIÓN COMBINADA

    Es una modalidad en la que se combina la escolarización entre un centro ordinario y un centro específico de educación especial alternando actividades en uno y otro centro dicha formula será establecida por el Dictamen de Escolarización de los EOE y aprobada por la familia.

    4- AULAS HOSPITALARIAS

    Esta modalidad de escolarización transitoria que plantean la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar o continuar el proceso educativo de los alumnos internados en los mismos en las etapas correspondientes a la educación infantil y a la enseñanza básica, mientras dure el período de internamiento hospitalario.
    En todas las modalidades, las familias deben estar enteradas y mostrar su conformidad.


    • También se explicó la gran labor que realizan los CENTROS DE TRATAMIENTO de apoyo a los niños y a las familias. En nuestro ámbito de influencia tenemos Apama en Alcobendas y Apadis en San Sebastián de los Reyes. Os ponemos un enlace para que recabéis más información.

               
                        apama       apadis
                   
    • Se abre después un tiempo de preguntas, dudas, inquietudes de los padres compartiendo cómo se vive la escolarización de los hijos y la relación con otros profesionales.
    • Os colgamos el último DOCUMENTO:



      Una vez más, queremos agradecer a todas las familias con las que hemos podido compartir la escuela, vuestro interés y participación que ha hecho posible que todos continuemos aprendiendo y enriqueciéndonos como personas.

    • Recordamos que podemos volver a vernos en las SESIONES DE COMUNICACIÓN que ya os comentamos y que se llevarán a cabo en nuestra sede los días 27 de enero, 3, 10 y 17 de febrero de 15:30h a 17:00. Con dichas sesiones perseguimos los siguientes objetivos:
                      - Identificar y utilizar las situaciones cotidianas para generar intención comunicativa.
                      - Conocer y aplicar estrategias, recursos, materiales para facilitar la comunicación con sus hijos.
                      - Valorar y disfrutar de la comunicación ofreciendo una respuesta ajustada a sus competencias e
                         intereses.        

    miércoles, 17 de diciembre de 2014

    QUINTA SESIÓN: 12 diciembre 2014

    Acompañando a nuestros hijos en el proceso de socialización

      Objetivos en esta sesión:  
                  1.  Identificar recursos para favorecer la socialización de nuestros hijos.
                  2.  Reflexionar sobre la vivencia de nuestros hijos en los nuevos contextos para ayudarles a
                       integrarse.
                  3.  Intercambiar experiencias sobre la escolarización de los hijos.

    • Dado que la semana pasada, por diversas circunstancias, muchos de vosotros no pudistéis asistir a la Escuela de Padres y no se llevó a cabo la sesión, os colgamos los contenidos que teníamos previsto abordar para poder continuar esta semana con la sexta y última sesión.
    • Presentamos la sesión de hoy, en la que damos continuidad al proceso de socialización de nuestros hijos. Y abordamos la dificultad añadida que tienen los niños con alguna discapacidad de integrarse en los diferentes ámbitos: casa, escuela, centros de tratamiento. Analizamos entre todos tanto el significado de la conducta de nuestros hijos como las respuestas a favorecer y a evitar.
    • Como síntesis de todas las ideas que se han ido exponiendo hasta ahora, recordamos el esquema que recoge los tres Pilares básicos del desarrollo
                                                                
                                                         BIENESTAR EMOCIONAL

    SEGURIDAD --------- AUTONOMÍA ---------- CONTROL
                                        Sentirse                         Sentir que                       Normas y
                                      vinculado y                       puedo                               Límites
                                        especial

    • Visionado del cuento: "Por cuatro esquinitas". Aunque no hubo ocasión de poder compartir este cuento con vosotras, no podemos dejar de recomendaros que lo veáis y que respondáis a las preguntas que os teníamos preparadas:
                             -   ¿Qué te sugiere el cuento?
                             -   ¿Qué ajustes son necesarios hacer para que la integración sea posible?




    • Os recordamos a todos, sobre todo a los papás que no habéis podido asistir a la Escuela de Padres pero nos seguís mediante el blog, que la próxima y última sesión estará dedicada al siguiente tema: Las  distintas modalidades de escolarización de niños con nee y que contaremos con dos profesionales del Centro de tratamiento Apama y del Equipo Psicopedagógico de Orientación de San Sebastián de los Reyes para que nos hablen desde su experiencia. Quedáis invitados a esta última sesión ya que sabemos que es un tema que os inquieta.  
    •  Nos despedimos con la carta "Celebrando Holanda" que Cathy Anthony escribió como continuación de la ya compartida con vosotras "Bienvenidos a Holanda".


             Y que nos parece un mensaje optimista y un buen punto de partida para seguir mirando hacia adelante.

    •  Vamos a pasaros un cuestionario de evaluación para  que nos déis vuestra opinión sobre la escuela de padres y poder así mejorar año a año. Si alguno de vosotros se anima,  también puede hacerlo a través del blog (publicando un comentario a esta entrada). Os lo agradeceríamos.

    jueves, 11 de diciembre de 2014

    CUARTA SESIÓN: 5 de diciembre 2014

    La respuesta que damos a nuestros hijos

      Objetivos en esta sesión:  
                  1.  Recuperar la ilusión rehaciendo nuestro proyecto de vida.
                  2.  Analizar nuestras respuestas a las necesidades de nuestros hijos.

    • Comenzamos la sesión visionando el vídeo "El regalo de Sofía" que muestra cómo esta pareja ha atravesado las diferentes fases de duelo y ha hecho los ajustes necesarios para rehacer su proyecto de vida. ¿Qué nos sugiere a nosotros?¿Nos sentimos identificados?.

    • Estas son vuestras REFLEXIONES:
    • La discapacidad no está reñida con la felicidad.
    • No hay que centrarse en las limitaciones, sino en las capacidades.
    • La importancia de tratar a los niños cuanto antes, estimularlos…
    • El vídeo resulta muy agradable y positivo, si bien, se comenta que las cosas pueden cambiar cuando los niños sean mayores. Importante estar centrados en el “aquí y ahora” para no mantener creencias que nos angustien y debiliten de cara a un futuro que no sabemos cómo va a ser.
    • A veces, sólo vemos el diagnóstico, sin fijarnos tanto en el niño…
    • Lo importante que son las palabras, cómo se dicen las cosas… sobre todo si provienen de determinados profesionales.
    • Mantener contactos  con las Asociaciones  puede ayudar mucho.
    • Las familias de los niños con necesidades se enfrentan a las mismas incertidumbres que el resto de familias: dudas de cara al futuro,  escolarización adecuada…
    • Aunque la evolución de los niños con necesidades va “a otro ritmo”, atraviesan los mismos momentos críticos en su desarrollo que cualquier otro niño: oposicionismo, confrontación con los padres cuando son más mayores, querer ser mayores... hacer las cosas solos (o por el contrario, que se lo hagan todo…), picardía para conseguir sus propósitos…
    • Tener un hijo con necesidades te hace ver con más claridad “el fondo de las personas de alrededor” y descubrir una nueva escala de valores.
       
    Terminado el bloque de reflexión sobre nosotros mismos, volvemos ahora la mirada hacia los niños y respondemos en grupos pequeños, a las siguientes cuestiones:
                                -  Momentos más agradables con nuestros hijos
                                -  Momentos de mayor dificultad


    • CONCLUSIONES:

      1.  Los aspectos que más inquietan de los niños que tienen dificultades son comunes en la infancia. Los niños con necesidades necesitan más tiempo y comportamientos como rabietas y otros comportamientos “disruptivos” varían en frecuencia e intensidad.
      2. Es importante equilibrar los diferentes momentos y necesidades por las que pasan tanto los padres como los hijos.
      3. Observar a los niños, observar cómo aprenden, continúan siendo aspectos claves para poderles ayudar.
      4. Un aspecto relevante es que los padres lleguen a acuerdos para actuar con los hijos y poder delimitar claramente los límites.
      5. Las rabietas hay que entenderlas y afrontarlas dependiendo de cada niño y su contexto. Las rabietas pueden ser una forma de expresión (una forma de comunicar), un aspecto inherente al momento evolutivo…
      6. Las respuestas de los adultos ante las rabietas tiene que ser coherentes con el tipo de rabieta:
      o   Si es rabieta de frustración: podemos responder tranquilizando con actitud cariñosa al niño, acomodar nuestra postura corporal (ponernos a su altura), ser coherentes con los gestos y palabras.
      o   Si es una rabieta para conseguir los deseos: puede ser oportuno retirar la atención, fijar límites, enseñarle otras formas de pedir, de canalizar el disgusto…
      o   Si el niño está experimentando con las rabietas, es oportuno reconducirle, poner límites, distraerle…
    En la siguiente sesión se trabajarán las diferentes rutinas, analizando las diferentes necesidades de los niños y de las familias.

    jueves, 4 de diciembre de 2014

    TERCERA SESIÓN: 21 de noviembre de 2014

     Cómo asumir la nueva realidad, hacer cambios, recuperar la ilusión para rehacer el proyecto de vida.

    Objetivos en esta sesión:
                   
                 1. Reflexionar sobre los factores que ayudan a asumir la nueva situación e identificar lo que estamos haciendo nosotros.
                 2. Concienciarnos de que somos capaces de hacer cambios y recuperar la ilusión de rehacer nuestro proyecto de vida.

    • Empezamos la sesión visionando un fragmento perteneciente a la película "MATAHARIS" de Iciar Bollain (2007) (Ver corte desde el minuto 2,50 al 4,44) que muestran cómo cambia la vida familiar y personal con la llegada de un bebé.

     
    •  Reflexionamos sobre lo que hemos visto en pequeño grupo:
                           1. ¿Qué está pasando? ¿Con qué nos sentimos identificados?
                           2. ¿Qué les aconsejaríamos?
    • IDEAS: Ponemos en común los ajustes que estamos haciendo o tenemos que hacer en la pareja y la familia ante la llegada de un niño con dificultades:


    • ORIENTACIONES finales como síntesis de lo visto anteriormente:


    • En esta presentación sintetizamos las ideas principales que queríamos desarrollar en la sesión de hoy.


    • Colgamos el DOCUMENTO 3:




    martes, 18 de noviembre de 2014

    SEGUNDA SESIÓN: 14 de noviembre de 2014

     Análisis del proceso de aceptación de las dificultades de nuestros hijos

    • Objetivos en esta sesión:
    1.  Analizar los pensamientos y reacciones que tenemos ante la discapacidad o las dificultades especiales de nuestro hijo.
    2. Tomar conciencia de cómo nuestra respuesta influye en la evolución de nuestros hijos.
    3. Propiciar la canalización de las ideas y sentimientos que experimentamos.

    •  DOCUMENTO 2:



    • Visionado de algunos fragmentos de la película Forrest Gump, Rober Zemeckis (1994).
                 Minutos de 4'13'' a 8'29'';
                 de 12'00'' a 17'12''
                 y de 1h35'07'' a 1h37'12''


    • Después del visionado hacemos pequeños grupos e intentamos dar respuesta a las siguientes cuestiones:
                        - ¿Qué mensajes transmitimos con nuestro lenguaje corporal, gestual y nuestras                                         actitudes?.
                        - ¿Cómo reaccionan los otros ante la diversidad?
                        - ¿Qué podemos aprender de las dificultades?

    • Estas son vuestras aportaciones:


    • Variables que ayudan a rehacer el Proyecto de vida:
    •   1.   Ajustar la idea que tenemos de la situación de nuestro hijo/a a la realidad.
        2.   Compartir las ideas y los sentimientos en la pareja. Conocer y ayudarse en los procesos de cada uno.
        3.   Pensar juntos los cambios que tenemos que hacer para mejorar el clima familiar.
        4.   Entrar en contacto con Asociaciones específicas de la discapacidad de nuestro hijo.
        5.   Coordinarnos con los profesionales de la escuela infantil o del colegio y del equipo de orientación que apoya a nuestro hijo/a.

    • Ideas principales que RESUMEN  lo que hemos hablado:



    • Entregamos el CUESTIONARIO 2: para reflexionar en casa los miembros de la unidad familiar:
    1. ¿Cómo estamos ajustando la nueva situación a nuestro proyecto de vida?
    2. ¿Dedicamos algunos espacios serenos para hablar o expansionarnos en pareja/familia?
    3. ¿Qué recursos y/o apoyos me están siendo útiles? ¿Cuáles echo de menos?

    • IDEA resumen-final:
    "Las dificultades nos ayudan a superarnos"

    • Por último, en estas dos sesiones ha surgido una cuestión:  "A veces, tenemos dificultades para compartir con los demás lo que les pasa a nuestros hijos". Os proponemos que reflexionéis sobre cómo explicaríais a otros niños y/o adultos lo que les pasa a vuestros hijos. Si os apetece, nos gustaría que colgaráis esa reflexión en la web ya que puede servir de ayuda a otros papás.

    martes, 11 de noviembre de 2014

    ¿POR QUÉ UNA ES NECESARIA ESTA ESCUELA DE PADRES?

     La diversidad de alumnos que integran los centros educativos, atendiendo a diversas variables: capacidades, contextos sociales, situaciones físicas y psíquicas, etc. es un elemento importante que contempla nuestro sistema educativo.
       Las dificultades o discapacidades que algunos niños presentan en su desarrollo,  suponen un reto importante para sus padres, hasta conseguir incorporar las nuevas necesidades de cada uno de los miembros de la familia y las respuestas a las mismas en un nuevo proyecto.
       Por ello, vemos que es interesante tener un lugar donde las familias de niños con diferentes problemáticas -sean transitorias o permanentes- puedan encontrarse para intercambiar experiencias, reflexionar conjuntamente y enriquecerse con las respuestas que cada uno da. Al tiempo que se analizan las situaciones específicas y se proponen pautas para dar la mejor respuesta posible a cada uno de los hijos. Esta es la finalidad de esta escuela de padres.

    Los CONTENIDOS sobre los que vamos a trabajar se agrupan en los siguientes bloques:

    •     1.    Cómo nos situamos ante la diversidad. Identificamos las situaciones familiares

    -    La diversidad. en los hijos.
    -    Sentimientos y vivencias ante las dificultades o discapacidades de un hijo.
    -    Ideas y pensamientos que nos invaden.
    -    Reacciones de cada miembro de la familia.

    •     2.    Rehacemos nuestro proyecto de vida
    -    Aspectos que ayudan  a asumir las dificultades de nuestro hijo/a.
    -    El nuevo proyecto de vida:
    -    Es posible recuperar las ilusiones
    -   Cuidados y decisiones sobre el hijo con dificultades
    -   Cuidados y decisiones sobre los hermanos
    -   Cuidados y decisiones sobre nosotros, los padres.

    •     3.    Contamos con otros profesionales para dar respuesta a las necesidades familiares
                     a)  Para el hijo/a con dificultades:
     -  Decisiones sobre los diferentes apoyos que buscamos.
     -  Cómo nos relacionamos con los profesionales que trabajan con nuestro hijo/a.
     -  En caso de escolarización analizar expectativas y temores.
     -  Cómo el niño está viviendo su experiencia en la escuela infantil/colegio.
     -  Afrontar nuevos retos en su proceso educativo.
                    b)  Para los demás miembros de la familia:
     -  Actividades de apoyo
     -  Apoyo psicológico y social.


          La METODOLOGÍA de las reuniones se centra en la participación del grupo. Para ello aportaremos diferentes recursos que nos llevarán a reflexionar y compartir experiencias, junto con orientaciones que favorezcan la crianza de los hijos.
          Por todo lo anterior, la dinámica de las sesiones buscará crear un clima de confianza donde el respecto, la tolerancia, la escucha y la implicación de cada miembro del grupo serán aspectos prioritarios.



    PRIMERA SESIÓN: 7 de noviembre de 2014


    Análisis de la situación familiar.  
    Sentimientos, pensamientos, vivencias y reacciones.

    • Objetivos en esta sesión:
                   1. Favorecer una primera toma de contacto del grupo.
                   2. Reflexionar sobre la diversidad en los hijos.
                   3. Expresión de vivencias, sentimientos ante las dificultades/discapacidades de los hijos.

    • Presentación de las coordinadoras y del grupo: recogida de información de los hijos y expectativas que tenemos con respecto a la Escuela de Padres.

    • Visionado del cuento: “El cazo de Lorenzo”


    • RESUMEN de las aportaciones del grupo:




    • Se facilita a los padres, para su lectura en casa, la experiencia de Emily Perl Kingsley:                    
       Bienvenido a Holanda             
    Emily Perl Kingsley nos describe la experiencia de criar a un niño con discapacidad:

    Cuando vas a tener un bebé, es como planear un viaje de vacaciones a Italia……..
    Compras un montón de guías y haces planes maravillosos: El Coliseo,  el David de Miguel Angel,, las góndolas de Venecia……….. Aprendes unas frases en italiano. Todo es muy emocionante………….

    Después de meses de impaciente espera, el gran día llega: haces el equipaje, coges el avión y unas horas  después aterrizas….. La tripulación anuncia:
    ¡¡Bienvenidos a Holanda!!

    ¡¡¿¿HOLANDA??!!. ¿Qué significa Holanda?, yo contraté para Italia, supuse que aterrizaríamos en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia.
    Pero…… ha habido un cambio en el plan de vuelo. Se ha aterrizado en Holanda y no hay otra solución.

    Es importante que no imagines Holanda como un lugar horrible, feo, sucio, lleno de hambre y enfermedad. Es sólo un lugar diferente…….

    Tendrás que salir a comprar nuevas guías, aprender un lenguaje totalmente nuevo y, también, conocerás a personas, que de otra forma no las habría conocido.

    Holanda es sólo un lugar diferente. Más lento que Italia. Menos deslumbrante que Italia…..
    Así, después de un tiempo, te paras, miras alrededor y empiezas a ver que…………… Holanda tienes molinos de viento, Holanda tiene tulipanes, Holanda también tiene “Rembrandts”.

    Pero, la gente que tú conoces están yendo a Italia continuamente. Y habla del tiempo maravilloso que hace allí…….. Y tú, te dirás: “Allí es donde yo quería ir, es lo que había planeado….”

    El dolor de esto nunca se acabará, siempre estará, porque la pérdida de un sueño es una pérdida muy significativa.

    Pero… si gastas tu vida lamentando el hecho de no aterrizar en Italia, nunca estarás libre para gozar lo muy especial, las muy maravillosas cosas de Holanda…..

    (*) Emily Perl Kingsley, es autora de la película de TV “Kids Like These” (1987) y muchas otras historias y programas de niños. Ella es madre de un niño con Síndrome de Down.

    •  DOCUMENTO 1:




    • Proporcionamos a los padres un CUESTIONARIO para que reflexionen en casa, con la pareja y en la próxima sesión lo comentamos. Las cuestiones son las siguientes:
    CÓMO NOS ENCONTRAMOS ANTE LOS PROBLEMAS Y/O LIMITACIONES DE NUESTRO/A HIJO/A

              1.    ¿Cómo vemos a nuestros hijos: inquietudes, dudas, ilusiones...?
              2.    ¿Cómo encaramos la problemática especial de nuestro hijo /a? Fortalezas y debilidades
              3.    ¿Cómo crees que tu pareja vive esta situación? ¿Cómo estoy viendo a nuestra familia?

    • IDEA resumen-final:
    "Compartir los mismos sentimientos nos ayuda"

    lunes, 27 de octubre de 2014

    Equipo de Atención Temprana de Alcobendas-San Sebastián de los Reyes Bienvenidos a la Escuela de padres de niños con Necesidades Educativas Especiales 2014-15"

    QUIÉNES SOMOS
    El Equipo de Atención Temprana de Alcobendas- San Sebastián de los Reyes, es un Equipo de Orientación Educativa de la Comunidad de Madrid. Está compuesto por psicólogas, pedagogas/os, logopeda, maestras de apoyo y trabajadora social. 
    Entre sus funciones está la de asesorar a los equipos educativos de los centros y a las familias en la tarea de educar.                                                                                                                                                               En el desarrollo de esta última función venimos realizando anualmente, dos Escuelas de Padres, la que llamamos general y la que va destinada a familias con niños que presentan necesidades educativas especiales.
    Centrándonos en la que nos ocupa pasamos a comentaros algunos aspectos importantes:

    OBJETIVOS 
    • Desarrollar seguridad y confianza en la crianza de nuestros hijos que presentan algunas dificultades o necesidades especiales.
    • Afianzar actitudes positivas, evitando la sobreprotección, las bajas expectativas, la desesperanza...
    • Posibilitar el intercambio de experiencias, necesidades y respuestas a los problemas.
    • Profundizar en el proceso educativo que se desarrolla con los niños dentro del programa de Necesidades Educativas Especiales.
    • Informar sobre los diferentes recursos y modalidades de escolarización.

    METODOLOGÍA 
    Partiremos de vuestras experiencias y pondremos en común los avances y dificultades que nos vamos encontrando.

    LUGAR
    Sede del Equipo de Atención Temprana
    Avda. Rosa de Luxemburgo, s/n (esquina C/ Federico  García Lorca)
    San Sebastián de los Reyes

    FECHAS Y HORARIOS
    Serán un total de seis sesiones.
    En horario de  10:00 a 11:30 horas.
    Los siguientes viernes:
    7, 14 y 21 de noviembre de 2014
    5, 12 y 19 de diciembre de 2014


    CÓMO PARTICIPAR:
    Escribiéndonos por mail: eoep.at.sansebastian@educa.madrid.org
    Mandándonos un fax: 91.654.18.14
    Llamándonos: 91.654.18.14 (Martes y viernes de 9:30 a 14:30)

    Completando vuestros datos personales y entregándolos a la educadora de vuestro hijo/a o enviando un email a la dirección del equipo con los datos hasta el 7 de octubre.
    Nombre de los padres que desean asistir:
    Nombre y edades de los hijos/as:
    Centro educativo:
    Teléfono de contacto:
    E-mail:

    miércoles, 5 de marzo de 2014

    CUARTA SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 25 de febrero de 2014

    Estrategias y recursos para la comunicación

    Objetivos:
         1. Conocer qué estrategias y recursos son más útiles para favorecer la interacción y comunicación con los hijos.
         2. Descubrir los momentos placenteros que nos brindan los cuentos y el juego.
         3. Conocer algunas aplicaciones de los apoyos visuales: imágenes y gestos.

    • Volvemos a recordar qué estrategias ponemos en juego cuando estamos interactuando con nuestros hijos:

    INTENCIÓN COMUNICATIVA:  ESTRATEGIAS:

    Mantener contacto ocular: situarnos a su nivel, llamar su atención, elevando los objetos a la altura de los ojos…
    Observar sus intereses: definir sus preferencias en cada momento (juego, comida, baño..)
    Interpretar la situación:   ¿qué nos quiere decir?(pedir, protestar, llamar la atención, ,¿cómo nos lo dice ?(llorando, gritando, gesto, señalando, onomatopeyas, palabra...) Poner palabra a la situación, agregando y ampliando  la información.
    Darle la oportunidad de que tome la iniciativa: Observar, darle tiempo  evitando anticiparnos.
    Compartir el momento :Adaptarse, demostrarle  que nos interesa y  que le escuchamos. Cercanía, contacto corporal, dedicar tiempo, no tener prisa, disfrutar.
    Permitir  intercambio comunicativo: generar situaciones que necesite al adulto ( alejar el objeto) , ofrecer dos opciones para elegir,  realizar preguntas…


    • Posteriormente, pasamos a realizar la siguiente dinámica: Nos reunimos en pequeños grupos (2-3 personas) y elegimos del material que os ofertamos un cuento y un juego por persona.

                        


    • La consigna es la siguiente: tenemos que diseñar un momento de juego con nuestro hijo e intentar que se pongan en práctica la mayoría de las estrategias que hemos comentado.
              GRUPO 1.
    • "Si nos ponemos en el suelo, a su altura tenemos contacto visual".
    • "dejamos iniciativa a nuestro hijo pero luego, modelamos creando turnos: ahora tú, ahora yo".
    • "Le aplaudimos ante los éxitos como refuerzo y reconocimiento a su esfuerzo".
    • "Podemos darle muchos usos: encajar, girar, rodar, los colores, las formas..."
    • "Los juegos de toma-dame, con repeticiones constantes sirven para modelarle y que nos imite".

              GRUPO 2:
    • "Podemos sacar mucho provecho de este tipo de juego: observar, asociar iguales, buscar una imagen, nombrar o describir, memorizar posiciones, evocar aspectos relacionados..."
    • "Es un juguete para niños que ya tienen adquiridos los prerrequisitos del lenguaje".
    • "La imagen siempre es un buen recurso para potenciar el vocabulario.

              GRUPO 3:
    • "Modelamos para que consiga unir las piezas".
    • "Podemos trabajar el vocabulario, conceptos (grande-pequeño, colores, cualidades...)".
    • "Es un buen juego para la motricidad fina".

              GRUPO 4:
    • "Es un buen material para acercarse a la realidad".
    • "Podemos trabajar el uso funcional de los objetos y luego elaborar un juego más imaginativo".

    A veces, los niños rechazan los juegos nuevos o aquellos que, con toda ilusión, nosotros les presentamos. No pasa nada, tendremos que cambiar la estrategia y adaptarnos a la situación. Podemos buscar muchas otras formas de interactuar con el niño. Lo realmente importante es llegar a establecer contacto, compartir sus intereses, hacerle sentir que le comprendemos, dar modelo y disfrutar del momento.

    Os animamos a seguir reflexionando, pensando en las características de vuestros hijos y sus preferencias a nivel de juego, ya que en la última sesión no nos dio tiempo a profundizar en el tema.

    • Terminamos la sesión hablando, brevemente, de otros recursos que nosotras utilizamos en el trabajo diario con vuestros hijos y que pueden ayudaros, a algunos de vosotros, para poner en práctica los aspectos que hemos mencionado de la comunicación. Dado que apenas hubo tiempo para mencionarlos, os dejo la información recogida en la presentación que se utilizó en la sesión para que podáis completar un poco las pinceladas que os dimos.


      
    • Como ya os comentamos, éste es el primer año que llevamos a cabo estas sesiones. Nuestra pretensión ha sido, crear un clima distendido,  que nos permitiera reflexionar sobre las distintas situaciones de comunicación que se producen en la vida diaria con nuestros hijos y conocer estrategias y recursos para ofrecerles una respuesta ajustada a sus competencias e intereses.
    •  Deseamos que hayan sido útiles para vosotros y nos gustaría que nos comentaráis vuestras impresiones y propuestas de mejora para poder dar continuación a este proyecto el próximo curso. Podéis hacerlo añadiendo un comentario a esta entrada, como anónimo (así no necesitáis tener cuenta de gmail) o por correo electrónico a nuestro equipo. Os lo agradeceríamos mucho ya que vuestras opiniones y propuestas nos ayudan a mejorar.
              ¡Un abrazo a todos y muchas gracias por vuestra participación.! Seguimos estando a vuestra disposición en la sede del Equipo o en las Escuelas Infantiles en nuestro día de asistencia.

    jueves, 27 de febrero de 2014

    TERCERA SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 18 de febrero de 2014

    Primeras funciones del lenguaje


    Objetivos:
    1. Analizar las situaciones de comunicación, reconociendo los usos del lenguaje( pedir, regular, interaccionar)
    2. Mejorar nuestras actitudes y habilidades que favorezcan la comunicación.

    • Hoy vamos a centrarnos en la parte funcional del lenguaje:

     ¿PARA QUÉ USAN LOS NIÑOS EL LENGUAJE?

         1.  LA PETICIÓN: 

         Surge en torno a la satisfacción de las necesidades primarias del niño: alimentación, sueño, afecto o consuelo...Es el instrumento necesario para que el niño cambie el mundo físico.

    ¿Cómo vivís vosotros la petición?¿Cómo piden vuestros hijos?¿Os sentís identificados en estas imágenes?

                          
                                       instrumentaliza                                            señala

    • "Mi hijo me instrumentaliza para conseguir lo que quiere, yo le estoy enseñando a señalar. Él levanta los brazos para alcanzar lo que quiere."
    • "Tengo que provocar todo el tiempo la petición. Él recurre al lloro o intenta conseguir por si mismo lo que desea."
    • "Con la mirada me pide que le coja en brazos y desde ahí, me va dirigiendo, empujando hasta que llega a conseguir su objetivo."
    • "Me han sugerido quitarle el chupete para favorecer que se comunique oralmente"
    • "Nos adelantábamos a sus peticiones. Él señalaba pero no comprendía que la palabra era el medio para conseguir lo que deseaba".

         Efectivamente, los niños se comunican de distintas maneras: el llanto, la mirada, llevándonos de la mano, con gestos, levantando los brazos, con alguna palabra...pero lo realmente importante es lo que nosotros hacemos:
                 * Dar oportunidad: no anticiparnos a sus deseos, darle tiempo para elaborar su petición.

       -Muchas veces nos anticipamos, queremos enseñar el gesto de señalar cuando el niño todavía no es capaz de comprender para qué sirve ese gesto. Debemos observar de qué es capaz el niño y tomárnoslo con tranquilidad dividiendo este objetivo en pasos. Posteriormente, podremos ir enriqueciéndolo en función de sus competencias.
    Por ejemplo, si nuestro hijo levanta los brazos en dirección al objeto deseado, éste es un primer paso. Después vamos ajustándolo, le modelo para que saque el índice y le pongo palabra: ¡si agua, ¿quieres agua, verdad cariño?!. Esto lleva tiempo y grandes dosis de paciencia.

       -En ocasiones los niños tienen palabras, incluso pueden tener un vocabulario muy extenso, pero sólo lo utilizan para denominar, no entienden la funcionalidad del lenguaje. Nosotros debemos hacerle entender que estamos ahí, que estamos interesados en lo que dice y después ir ajustándolo. 
    Por ejemplo, podemos aprovechar los momentos en los que el interés por su parte está muy definido para modelar y enriquecer sus emisiones: ¡Si el chupete, toma cariño, chu-pe-te!.

               * Provocar la petición: cuando la capacidad de interacción social está muy afectada, ellos buscan sus estrategias para conseguir por sí mismos lo que desean.

     Debemos establecer rutinas que ayuden a crear la necesidad, poner al alcance de su vista aquello que sabemos que va a necesitar o desea y crear situaciones que nos permitan trabajar la petición.

         2. FUNCIÓN REGULADORA: 

         Permite controlar, regular o modificar la conducta de los otros. Nos permite adaptarnos a las exigencias del momento. Desde bebés nosotros estamos regulando sus ritmos biológicos, facilitando entornos para que las emociones no se desborden pero, debemos ser conscientes que nuestros hijos también nos regulan a nosotros con los gestos, el llanto...
                           

    Regulamos a nuestro hijo de distintas maneras

       - Anticipando momentos, creando rutinas para evitar que nuestro hijo entre en rabieta porque le cuesta asumir los cambios.
       - Generando estrategias para dotar a nuestro hijo de herramientas que regulen nuestro comportamiento y poder así satisfacer sus deseos.
       - Respondiendo a órdenes sencillas asociadas a un contexto. Ej aprender a decir si o no o el gesto asociado.

    Por tanto es fundamental que, teniendo en cuenta las necesidades del niño, seamos capaces de facilitarle entornos estructurados que le ayuden a regularse y moldearle para que aprendan.

       
         3. FUNCIÓN INTERACTIVA:

         Es el placer de estar con otros, de interactuar con los demás, de contar, de llamar la atención de los que nos rodean. Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la coherencia de la comunicación.
    Para ello es necesario poseer cualidades que nos permitan iniciar la interacción, la comunicación.

             

    Podemos provocar la interacción de distintas maneras: juegos de cucú-tras, toma y dame, turnos de espera, utilizando gestos sociales, mostrando objetos de su interés para compartir, defender sus juguetes...


    •  Con frecuencia, cuando estamos tratando de favorecer en nuestros hijos algún aprendizaje (que nos mire cuando le hablamos, que señale, que responda a peticiones...) y no encontramos en ellos respuestas inmediatas o consistentes, nos puede surgir la duda: todavía no puede o es que no quiere. Según respondamos a esta cuestión, vamos a tomar una actitud u otra: podemos exigirle que haga como nosotros pensamos que es capaz o por el contrario le damos tiempo, le ofrecemos ayuda...       Os invitamos a reflexionar sobre ello.           
                                       NO PUEDE                     o                 NO QUIERE

            ¿Qué pensáis de esta cuestión?¿Hasta qué punto le obligo o tengo que respetarle?

    • "Siento que no quiere porque se siente torpe, le da miedo. Otras veces es ambas cosas: no quiere y no puede".
    • "Pensábamos que no quería y ahora nos hemos dado cuenta de que no comprende, que no puede".
    • "Creo que se ha acostumbrado a que se lo hagamos todo y se ha hecho "vaguete". Quizás hemos sido demasiado protectores".
    • "Nos hemos dado cuenta que no entiende el lenguaje y por medio del moldeado ha entendido que le estamos guiando".

    Algunas consideraciones que os pueden ayudar:
    1. Debemos ser conscientes de las competencias del niño y ponerle retos ajustados a sus posibilidades. Quizás necesitará "andamiaje" en un principio pero, a medida que veamos que es capaz, iremos retirándonos.
    2. Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Y que ajustemos las expectativas.
    3. Los avances muchas veces son cualitativos no cuantitativos. Lo importante no es la meta final sino los pequeños avances que se van consiguiendo. Para ello es necesario plantearle pequeñas metas.
    4. La vida es ensayo-error, si la estrategia que estamos poniendo en marcha nos falla debemos intentar otra. No hay recetas mágicas".
    5. El moldeamiento es una de estas estrategias: nosotros le ayudamos a realizar el gesto, siempre asociándolo a la palabra y lo iremos retirando poco a poco.

    • Os invitamos a visionar el siguiente VÍDEO: baby human Comprender 3, como resumen de lo expuesto en esta sesión. En él, podréis ir viendo distintas situaciones de interacción madre-niño en las que se ponen de manifiesto algunas de las estrategias que hemos comentado anteriormente. (desde minuto 0-1:02" y del minuto 2:36 al 3:02")


    • Finalmente, os hemos proporcionado un documento que os puede ayudar a reflexionar sobre cómo se comunica vuestro hijo y para qué lo hace. Tener claro este aspecto nos puede ayudar a la hora de plantearnos nuevos retos.


    "EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
    LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.