martes, 4 de abril de 2017

3ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 30 de marzo de 2017


     Objetivos en esta sesión:

             1.  Reconocer y valorar la importancia de la intención comunicativa en las interacciones.
             2.  Identificar para qué se comunican nuestros hijos: pedir, protestar, compartir, demandar
                  atención...       
             3.  Generar estrategias que provoquen la intención comunicativa en los distintos momentos
                  del día.


     FUNCIONES DEL LENGUAJE: Descubrir al otro.


  • Empezamos la sesión visualizando dos fragmentos del siguiente vídeo ( minuto 11:50 sg y minuto 20:18 sg de Miguel Angel) en los que se trabaja la comunicación.  Os proponemos que observéis los siguientes aspectos:
                       -  Si hay intención comunicativa, ¿para qué busca el niño al adulto?
                       -  ¿Qué hace el adulto?¿Cómo responde?¿Cómo provoca la comunicación?



  • Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

     
 ¿PARA QUÉ USAN LOS NIÑOS EL LENGUAJE?

     COMUNICACIÓN PREINTENCIONAL:
      Se producen patrones de interacción adulto-niño. El niño no se comunica intencionalmente sino  
      que produce señales, respuestas automáticas (lloro, volteo de cabeza, apartar la mano...) que la 
      madre interpreta.
     COMUNICACIÓN INTENCIONAL:
      El niño entiende que sus respuestas o comportamientos producen un efecto en las personas que le 
      rodean (la mamá por ej.). Es una comunicación intencional para: 
            -   Protestar o rechazar: no con gesto, lloro. 
            -   Para pedir juego interactivo por ej. o para obtener información (señalamiento).
            -   Responde a gestos sociales (saludo) y ejecuta órdenes sencillas. 

     A partir de este momento empiezan a aparecer las primeras funciones del lenguaje
 
     1. LA PETICIÓN:

     Al principio surge en torno a la satisfacción de las necesidades primarias del niño: alimentación,
     sueño, afecto o consuelo...Es el instrumento necesario para que el niño introduzca modificaciones
     en el mundo físico que le rodea. Para ello, el niño, atraviesa diferentes etapas:

               -   Etapa de los intereses propios: no piden, envían mensajes directamente a otros. Por
                   ejemplo: Quieren salir....Se ponen delante de la puerta pero no hace nada más.

               -   Etapa del pedidor: Instrumentalizan al adulto cuando desean algo y saben que por sí
                   mismos no lo conseguirán. Por ejemplo: Te llevan (empujan), llevan tu mano.
                   Es el momento de enseñarle a señalar moldeando el dedo índice y tocando el objeto
                   de su deseo a modo de "más".

               -   Etapa del comunicador: Inician la petición. Son conscientes y utilizan el gesto o la
                   palabra.
     
      ¿Cómo vivís vosotros la petición?¿Cómo piden vuestros hijos?

                      
                                   instrumentaliza                                            señala

  • Los niños se comunican de distintas maneras: el llanto, la mirada, llevándonos de la mano, con gestos, levantando los brazos, con alguna palabra...pero lo realmente importante es lo que nosotros hacemos:
          Dar oportunidad: no anticiparnos a sus deseos, darle tiempo para elaborar su petición.
         Muchas veces nos anticipamos, queremos enseñar el gesto de señalar cuando el niño todavía
         no es capaz de comprender para qué sirve ese gesto. Debemos observar de qué es capaz el 
         niño y tomárnoslo con tranquilidad dividiendo este objetivo en pasos.
         Posteriormente, podremos ir enriqueciéndolo en función de sus competencias.
                Por ejemplo, si nuestro hijo levanta los brazos en dirección al objeto deseado, éste es un 
                primer paso. Después vamos ajustándolo, le modelo para que saque el índice y le pongo  
                palabra: ¡si agua, ¿quieres agua, verdad cariño?
  • En ocasiones los niños tienen palabras, incluso pueden tener un vocabulario muy extenso, pero sólo lo utilizan para denominar, no entienden la funcionalidad del lenguaje. Nosotros debemos hacerle entender que estamos ahí, que estamos interesados en lo que dice y después ir ajustándolo. 
                 Por ejemplo, podemos aprovechar los momentos en los que el interés por su parte está 
                 muy definido para modelar y enriquecer sus emisiones: ¡Si el chupete, toma cariño, 
                 chu-pe-te!.

  •  Provocar la petición: cuando la capacidad de interacción social está muy afectada, ellos buscan sus estrategias para conseguir por sí mismos lo que desean.
          Debemos establecer rutinas que ayuden a crear la necesidad, poner al alcance de su vista
          aquello que sabemos que va a necesitar o desea y crear situaciones que nos permitan trabajar
          la  petición.

          ¿Qué estrategias podemos poner en marcha para generar las peticiones en el niño?
                 -  Colocando objetos de su interés (comida, juguetes...) a la vista pero fuera de su alcance.
                 -  Colocando objetos de su interés en cajas transparentes que le permiten ver el objeto de
                    deseo pero no sabe cómo abrirlas.
                 -  Ofreciéndole juguetes atractivos que necesiten de la ayuda del adulto para ponerlos en
                    marcha o jugar con ellos (pompas, juguetes de cuerda...)
                 -  Ofreciéndole comida de su agrado (gusanitos...) poco a poco para que nos pida más. 
  • El nivel de exigencia en la respuesta ante la situación generada dependerá del nivel de comunicación de cada niño. Para algunos será suficiente que se acerque al lugar donde está el objeto de deseo, a otros le pediremos, por lo menos, que instrumentalicen al adulto para conseguirlo, otros serán capaces de señalar y otros incluso de nombrar. Insistimos, debemos adaptarnos a su nivel de comunicación e irle pidiendo un poquito más cada vez. No nos anticipamos: observamos y ofrecemos respuesta.

     2. FUNCIÓN REGULADORA: 

     Permite controlar, regular o modificar la conducta de los otros. Nos ayuda a  adaptarnos a  
     las exigencias del momento.
  • Desde bebés nosotros estamos regulando sus ritmos biológicos, facilitando entornos para que las emociones no se desborden. Les anticipamos lo que vamos a hacer y les hacemos entender hasta dónde "les vamos a permitir llegar". Las rutinas permiten estructurar actividades que les regulan. Marcamos el inicio y el fin. Si utilizamos claves visuales paraindicar cuándo ha acabado la actividad, evitaremos la rabieta. Por ejemplo el plato vacío, latelevisión con imagen fija...
         Poco a poco irán entendiendo el "no" como un limite. Es el adulto el que tiene que definir
         claramente y de forma consistente cuando se aplicará el "no".

         Pero, debemos ser conscientes que nuestros hijos también nos regulan a nosotros. Ellos
         intentarán rechazar aquello que no desean o no les gusta de distintas maneras: con los gestos, el
         llanto, apartando de un manotazo, abandonando...Somos nosotros los que debemos ofrecer
         una respuesta acorde a su negativa.
         Dependiendo del momento y de la situación podremos respetar su negativa o marcar cuál es la
         conducta que vamos a permitir.

                 Por ejemplo: no podemos aceptar un "no" de principio en la comida pero, si  ya ha  
                 comido cierta cantidad, podemos tolerar un "no quiero más".
 
 

  • Regulamos a nuestro hijo de distintas maneras: 
                 - Anticipando momentos, creando rutinas para evitar que nuestro hijo entre en rabieta
                   porque le cuesta asumir los cambios.
                 - Generando estrategias para dotar a nuestro hijo de herramientas que regulen nuestro
                      comportamiento y poder así satisfacer sus deseos.
                 - Respondiendo a órdenes sencillas asociadas a un contexto. Ej aprender a decir si o no
                   o el gesto asociado.
                 - Poniendo límites a determinadas conductas. Pero ¿por qué nos cuesta tanto poner 
                   límites a los niños?. Sabemos que para los padres supone una carga emocional que a
                   veces nos supera pero, debemos hacer aquello que hemos decidido, desde la tranquilidad
                   y seguridad de hacer lo mejor para ellos.

                   Los límites o normas son necesarios:
                           * Porque el niño no está preparado para tomar decisiones.
                           * Les ayuda a predecir lo que va a ocurrir. Un mundo ordenado.
                           * Proporcionan seguridad y confianza.
                           * Son necesarias porque vivimos en sociedad.
                           * Ayudan en el autocontrol, autonomía y responsabilidad.
  • Les ayudamos a protestar, decir "no" como forma de interacción:
                 -  Ofreciéndoles cosas que le gustan menos (comidas, bebidas, juguetes...)
                 -  Ofreciéndole una propuesta de juego que no es de su agrado.
         Es fundamental que, teniendo en cuenta las necesidades del niño, seamos capaces de   
         facilitarle entornos estructurados que le ayuden a regularse y moldearle para que aprenda.



NO PUEDE                     o                 NO QUIERE
  •  Con frecuencia, cuando estamos tratando de favorecer en nuestros hijos algún aprendizaje (que nos mire cuando le hablamos, que señale, que responda a peticiones...) y no encontramos en ellos respuestas inmediatas o consistentes, nos puede surgir la duda: todavía no puede o es que no quiere. 
  • Según respondamos a esta cuestión, vamos a tomar una actitud u otra: podemos exigirle que haga como nosotros pensamos que es capaz o por el contrario le damos tiempo, le ofrecemos ayuda...       Os invitamos a reflexionar sobre ello.           
        ¿Qué pensáis de esta cuestión?¿Hasta qué punto le obligo o tengo que respetarle?
                 -  "En la comida conmigo hay alimentos que no quiere yen la escuela o con los abuelos si
                      los toma".
                 -   "Cuando juega con el móvil o con los encajes...Si yo estoy delante, no lo hace".
                 -   "Cuando voy a vestirle o tengo que montarle en el coche y él se niega".
  • Los niños no siempre actúan igual con todas las personas, depende de las estrategias que se utilizan y de la referencia que tienen con la persona que habitualmente les marca lo que deben hacer.
  • Es conveniente contrastar estrategias y ver cómo lo hace la otra persona. Puede que esté acostumbrado a hacerlo de una determinada manera y si no es así no lo hace.
  • Hay que tener en cuenta la información de otros profesionales. 
  • Los retos que le pongamos deben ser alcanzables y se consiguen con objetivos claros y siendo consistentes en el tiempo.
  • Nuestra exigencia tiene que ser gradual y proporcionando la ayuda necesaria. Hay que realizar ensayos sistemáticos para avanzar.
  • Nuestra actitud debe ser calculada y positiva pero firma y constante en los objetivos que nos hayamos marcado.
 
     3. FUNCIÓN INTERACTIVA:

     Es el placer de estar con otros, de interactuar con los demás, de contar, de llamar la atención
     de los que nos rodean. Sirve para iniciar, mantener o interrumpir la coherencia de la
     comunicación.
     Para ello es necesario poseer estrategias que nos permitan iniciar la interacción, la comunicación
     como son el contacto visual, la capacidad de señalar y la atención conjunta.
     Precisamente este último aspecto, la atención compartida es la habilidad para compartir
     atención con otra persona mientras ambos están interesados en un objeto o actividad.


         

       Distinguiremos dos aspectos en la atención compartida.
                -   Respuesta: es decir, el niño muestra interés (verbal o no verbal) hacia las vivencias,
                    actividades o situaciones de juego de otras personas.
                -   Iniciativa: es decir, el niño comparte, le muestra o hace partícipe a otra persona de la
                    actividad que está realizando. Por ejemplo, muestra orgulloso algo que está haciendo y
                    busca la mirada de los papás.

      Ejemplos sencillos para provocar la atención compartida:
  • Primeros juegos.
  • Juegos de cucú-tra (aparezco y desaparezco), juegos de carreras (que te pillo, corre corre...), juegos de toma y dame, de esconder objetos, etc.  
  • Señalar:
  • Señalar un objeto de interés es atención conjunta. Una forma de ayudar a desarrollar la atención conjunta es hacer este tipo de comunicación más concreta: tocar el objeto que estés señalando en lugar de señalarlo desde lejos. Una actividad que puede contribuir al desarrollo de la atención conjunta es crear situaciones en las cuales sea probable que ésta ocurra. Por ejemplo, ver libros de dibujos es una actividad que a menudo implica atención conjunta. A la vez que veis el libro, señala la imagen y nómbrala. Esto demostrará al niño una forma de atención conjunta que puede copiar.
  •  La caja de las sorpresas:
    Crear sorpresa también promoverá la atención conjunta. Hay diversos modos de hacer esto. Puedes poner distintos juguetes que sean atractivos para el niño en una bolsa y por turnos ir sacándolos de la bolsa.
  •  Esconder juguetes:
    También puedes esconder esos juguetes en distintos lugares de la casa y jugar a buscarlos. Cuando encuentre el juguete o lo saque de la bolsa, exagera tu reacción, mira al niño, señala el objeto y haz una declaración verbal simple como “¡Mira, un helicóptero”.
  • ·Crear situaciones en las que ocurra algo inesperado:
    También puedes crear situaciones en las que suceda algo inesperado. Utiliza la imaginación para hacerlo. Por ejemplo, si tiene un juguete a control remoto, puedes activarlo cuando el niño no esté pendiente de él. De nuevo, creando este tipo de situaciones, ofrece oportunidades para practicar la atención conjunta, antes que esperar que esas circunstancias aparezcan de forma natural.
  •  Los gestos sociales:
    Modelarle y enseñarle a decir hola, adiós, no...porque le sirven par participar en los contextos sociales y regular el comportamiento de los demás.

    Debemos estar atentos porque llega un momento en que son ellos los que toman la iniciativa y provocan la interacción:
                   -   Cuando te muestran o traen objetos porque quieren jugar.
                   -   Señalan para que les des información y le digas qué es, cómo se llama...
                   -   Dicen hola o saludan con la mano por iniciativa propia.

      Cuando ya posea un cierto nivel de interacción (usan gestos y palabras) y comprensión de  dichas situaciones, es el adulto el que debe introducir modificaciones que provoquen una respuesta  por su parte:
                   -   Cometer despistes: Le ponemos los zapatos antes que los calcetines
                   -   Fingimos que no oimos lo que él oye: Suena el timbre pero no reacciono.
                   -   Creo situaciones sorpresa. Coloco un objeto en un lugar equivocado.

       Lo que pretendemos es que de alguna manera, comparta su interés conmigo y a medida que   sea capaz de interaccionar mejor introduciremos la figura del compañero o amigo aunque al principio el adulto seguirá interviniendo como mediador de la comunicación.

    CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:
    1. Debemos ser conscientes de las competencias del niño y ponerle retos ajustados a sus posibilidades. Quizás necesitará "andamiaje" en un principio pero, a medida que veamos que es capaz, iremos retirándonos.
    2. Es importante que les demos tiempo para poder abordar estos retos por sí mismos. Y que ajustemos las expectativas.
    3. Los avances muchas veces son cualitativos no cuantitativos. Lo importante no es la meta final sino los pequeños avances que se van consiguiendo. Para ello es necesario plantearle pequeñas metas.
    4. La vida es ensayo-error, si la estrategia que estamos poniendo en marcha nos falla debemos intentar otra. No hay recetas mágicas".
    5. El moldeamiento es una de estas estrategias: nosotros le ayudamos a realizar el gesto, siempre asociándolo a la palabra y lo iremos retirando poco a poco.
  • Finalmente, os recordamos que el documento que os proporcionamos el primer día, os puede ayudar a reflexionar sobre cómo se comunica vuestro hijo y para qué lo hace. Tener claro este aspecto nos puede ayudar a la hora de plantearnos nuevos retos. 

    "EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
    LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.

    domingo, 26 de marzo de 2017

    2ª SESIÓN DE COMUNICACIÓN: 23 de marzo de 2017


    Objetivos en esta sesión:
    1. Analizar situaciones cotidianas: observar qué hacen nuestros hijos y por qué.
    2. Desarrollar nuevas estrategias de actuación que favorezcan la comunicación y faciliten llevar a cabo las rutinas.
    3. Aprovechar cualquier situación del día a día para establecer un momento de comunicación.

      COMUNICACIÓN EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
    • Cualquier momento de la rutina diaria es bueno para trabajar la comunicación con nuestros hijos. Pero, si aprovechamos los momentos o situaciones en los que ellos están más interesados, la probabilidad de éxito es mayor.
             Recordamos las habilidades que debemos desarrollar para comunicarnos con nuestros hijos:
      1. OBSERVAR: los sentimientos y necesidades.
      2. ADAPTARNOS para compartir el momento.
      3. IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado.
      4. Respuesta del adulto: ENRIQUECER  sus experiencias.
             PROPONEMOS un ejercicio de análisis de dos situaciones que discurren en el ámbito familiar
             y debemos proponer estrategias para enriquecer la comunicación con estos niños. Para
             facilitaros el análisis os vamos a dar las siguientes pautas:

                    *  OBSERVAR.  ¿QUÉ ESTÁ  PASANDO?
                         -¿Qué  hace el niñ@ ?
                         -Si muestra interés . ¿Cuál es su interés
                         -Si se muestra impaciente, se angustia, muestra rechazo, se frustra
                         -Cómo lo manifiesta: grita, llora, se mueve…
                         -¿Mantiene  alguna  interacción con el adulto ?

             RECORDEMOS que estos comportamientos guardan relación, como ya comentamos en la
              sesión anterior, con sus dificultades de PROCESAMIENTO a nivel sensorial:
                           - Sobrecarga sensorial: no pueden procesar toda la información que reciben y su
                             percepción del mundo es diferente.
                           - Procesamiento retardado de la información y por lo tanto tienen dificultades para
                             organizar y planificar sus acciones.
                           - Percepción distorsionada (sonido, forma...) y percepción fragmentada (procesan una
                             parte del estímulo).
                           - Pueden manifestar hiper o hiposensibilidad a determinados estímulos (texturas,
                             sonidos...).

                    *  INTERPRETAR: ¿QUÉ INTERPRETACIÓN HACEMOS DE LA SITUACIÓN?

               SABEMOS que tienen dificultades para comprender lo que les decimos e interpretar lo que se
               espera de ellos.
                           - Son APRENDICES VISUALES por ello, debemos proporcionarles señales visuales
                             que les ayuden no solo a comprender sino a comunicarse (señalar aquello de lo que
                             hablamos, apoyarnos en imgenes u objetos a los que hacemos referencia...).
                           - Aprenden mejor cuando las cosas se hacen de forma SISTEMÁTICA Y
                             ESTRUCTURADA cuando las actividades siguen un patrón predecible.

                     COMPORTAMIENTO DEL ADULTO: ¿QUÉ HACE EL ADULTO? 
                                                                                    ¿CÓMO DESCUBRIR AL OTRO?

               DEBEMOS entonces, con o anteriormente expuesto, dar una respuesta adecuada al niño.
                          - COMPRENDER sus PREFERENCIAS SENSORIALES  nos ayudará a entender sus
                            comportamientos y nos dará una idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a
                            comunicarse.


               VÍDEO 1:


    • Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
                    - El interés del niño se centra en el movimiento y en pulsar el botón del lavavajillas. 
                    - Sus movimientos recuerdan un baile. Relación entre el sonido y los giros del niño.
                    - Manifiesta disfrute, alegría cuando da vueltas.
                    - El adulto no responde a su mirada, no interpreta, no da sentido.
                    - En niño no responde cuando la mamá le habla.

               VÍDEO 2

                     
    • Estas fueron vuestras REFLEXIONES:
                   - No hay juego funcional. Su interés se centra en alinear.
                   - La niña no realiza juego simbólico con los platos, cucharas, vasos...
                   - Se muestra inflexible ante los cambios. Aparece la frustración y el enfado.
                   - Las acciones realizadas no tienen finalidad, son un tanto reiterativas.
                   - La mamá no interviene en la situación, no regula a la niña.
                   - Se limita a colocar los cacharritos que se le caen. Está reforzando la conducta de la niña.
    * 
    *

    ¿QUÉ PODEMOS HACER?
    • Aprovechar sus intereses para generar interacción. Partir de sus intereses. Situarnos en su campo de visión. Llamarle la atención con algún objeto: produciendo un sonido (efecto sonoro), mostrando el objeto en movimiento (efecto visual)... Realizar gestos con nuestra cara, producir sonidos con nuestro cuerpo, sonreir, establecer juegos de cachorreo, escondernos y aparecer, acercarnos y alejarnos...   
    • Empezamos a formar parte de su juego y poco a poco vamos introduciendo cambios y dando funcionalidad, sentido a lo que hace. 
    • Podemos utilizar la contraimitación, hacemos lo que hace él para captar su atención y pasar a formar parte de su juego. Buscamos la interacción de una manera divertida para él, motivándole, buscando su mirada, su sonrisa. En el primer vídeo podemos empezar dando vueltas con él y a una orden nuestra pararnos "Alto". Al principio no lo entenderá pero llamará su atención. Si lo hacemos varias veces terminará comprendiendo el juego y disfrutaremos juntos.
    • Nos convertimos en compañeros de juego. Nos unimos a su juego, hacemos que nos necesite. En el segundo vídeo, le vamos dando los cacharritos de uno en uno para que los coloque por lo que su juego ya no será solitario. En un momento dado ponemos uno boca abajo, o lo escondemos y le pedimos que lo busque ¿uy, dónde está?, o tardamos en pasárselo provocando que nos busque con la mirada. Al principio puede enfadarse pero si insistimos, llegará un momento que entenderá el juego y habremos conseguido que nos descubra y nos acepte como compañeros de juego.
    • Podemos trabajar los juegos de turnos, que son la base de la comunicación. Ella pone un plato, nosotros otro a la vez que vamos diciendo ahora tú-ahora yo. Estaremos trabajando la espera, la atención conjunta y posteriormente podremos ir enriqueciendo el juego (meto una cucharita en el vaso y doy vueltas, "qué rico colacao".
    • Entender que estos comportamientos responden a su peculiar forma de interpretar el mundo, donde las sensaciones sensoriales (tacto, gusto, oído, movimiento, vista) condicionan su respuesta. Tienen dificultades para integrar en su cerebro toda la información que les llega a través de los sentidos incluido el vestibular (del movimiento).
    • Hay niños con hipersensibilidad o hiposensibilidad a determinados estímulos del medio que les rodea y eso provoca reacciones que nos pueden parecer difíciles de entender. Comprender sus preferencias sensoriales nos ayudará a entender sus comportamientos y nos dará idea de cómo podemos ayudar a nuestro hijo a comunicarse. Ejemplos: 
      • Un niño que se pasa el día corriendo por la casa, subiendo a las alturas...nos está manifestando que es hiposensible al movimiento y necesita una gran cantidad de esa sensación para estimularse. Por eso son niños especialment activos. Nosotros tendremos que "engancharnos" a esos comportamientos para que nos descubra y darles sentido (les perseguimos: "que te pillo, corre, corre" y poco a poco intentamos que sea al revés.
      • Por ejemplo: un niño que se tapa los oídos cuando oye la aspiradora nos está manifestando que es hipersensible al ruido y que la estimulación sonora que está recibiendo es excesiva para él, por eso, intenta bloquear la entrada del sonido. Tendremos que enseñarles a tolerar estas situaciones, se lo anticipamos y le alejamos de la situación (en una habitación lejos de dónde  se está produciendo la acción). Poco a poco, le iremos acercando.
     

     SITUACIONES COTIDIANAS   


    El adulto quiere:
    El niño:
    -Es la hora de irnos a la escuela, le llamo para que venga a ponerse el abrigo.
    - El niño se muestra inmutable, continúa entretenido con lo que estaba haciendo.
    -Nos toca comer. Le ponemos su plato de comida.
    - El niño aleja o tira el plato de comida.
    - Estamos viendo  la televisión, sus dibujos preferidos. Apagamos la tv.
    - El niño instrumentaliza al adutlto, insistiendo en que vuelva a encenderla. Manifiesta su enfado


    - Hemos ido al parque y tenemos que regresar a casa.

    -El niño no quiere, prefiere seguir con su juego.


            Vamos a analizar OTRAS SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA:
    1. Dificultades con la comida:
    • Siempre al inicio de la comida rechaza automáticamente las primeras cucharadas. ¿Qué hacemos?  Tendremos que tener en cuenta lo que dijimos anteriormente, la hipersensibilidad de algunos niños a las texturas, olores de las comidas, a los sabores...). Esto puede estar provocando una inflexibilidad. Tendremos que ir introduciendo los alimentos en pequeñas cantidades y empezando por aquellos que sean más semejante en apariencia a aquellos que ya tolera.
    •  Dificultades para coger la cuchara. ¿Qué hacemos?    La cuchara es un elemento extraño para ellos, por eso tienden a comer con las manos. Jugaremos con elementos similares a los cubiertos en textura, forma, etc. para que se vaya acostumbrando. Al principio, modelamos el agarre de la cuchara, aunque sólo nos permita hacerlo una o dos veces y luego seguimos nosotros dándole de comer.
    •  Cuando no le gusta la comida, tira el plato. ¿Qué hacemos?    Le ofrecemos una conducta alternativa y nos anticipamos. Introducimos los alimentos conflictivos (tortilla por ej.) en pequeñas cantidades y posteriormente le ofrecemos una recompensa, algo que le guste. Es recomendable no mezclar alimentos porque el engaño provoca mayor enfado.
    • Es importante darle tiempo y mantener la calma, ser constantes y firmes. Démonos tiempo. La cuchara puede servir de clave visual para anticipar el momento de la comida, A veces, tenemos que ser un poco insistentes porque el gusto forma parte de la información que tiene que empezar a integrar junto al resto de los sentidos.

           2.  En el parque:
    • Se enfada en el momento que nos tenemos que ir. ¿Qué hacemos?   Vamos anticipando el momento de la marcha con palabras y animándole a recoger los juguetes. Le enseñamos alguna cosa de casa que le gusta (película de Pepa Pig) que podrá ver cuando lleguemos. Creamos una rutina que le ayude a anticiparlo para la próxima vez. 
             Al principio pueden enfadarse mucho pero a medida que lo interiorizan, empiezan a anticipar 
             la  situación, saben lo que viene luego y empiezan a aceptarlo.

          3.  La hora de ir al colegio:
    • No quiere ponerse el abrigo para salir hacia el colegio. ¿Qué hacemos?  Utilizo una clave visual: le muestro el abrigo, estoy anticipándole que después salimos hacia el cole. Otra clave visual podría ser abrir la puerta para que sepa que vamos a salir. Manifiesto una actitud tranquila y le doy claves auditivas concisas y claras: "tu abrigo", "al cole". Y actúo todos los días de la misma manera, soy sistemático, firme y consistente en mi actuación.
    •  Nunca quiere quedarse con el abuelo: ¿Qué hacemos? Intentamos reservar una actividad o juego que le guste mucho sólo para realizar con el abuelo. Cuando vayamos al cole, el abuelo nos acompañará a recogerlo para que se acostumbre a estar con él. Diremos a menudo cosas agradables del abuelo y rescataremos todo aquello que pueda llamar la atención del niño y atraerle hacia el abuelo.

           4.  La televisión:  
    • Si está viendo la televisióny se la quitas, da golpes a la tv cuando le estoy mirando porque sabe que está mal. ¿Qué podemos hacer? En principio, anticiparnos para evitar que esta situación se produzca. Vamos cambiándole el foco de interés, distrayendo con otra cosa para que no sea tan consciente de que quitamos la tv. Si aún así, realiza la conducta, le retiramos de la acción diciendo firmemente: ¡No, eso no se hace! Tenemos que ser contundentes y cada vez que vuelva a intentarlo mostramos la misma actitud. Le decimos cómo debe protestar o llamar nuestra atención de forma más ajustada.
              Poco a poco, irá aprendiendo a regularse. Aprenderá a anticipar situaciones: si mi conducta es 
              siempre la misma, él acabará aprendiendo cuál es la respuesta que esperamos de él.


    •  Os recomendamos el siguiente libro: "LOS NIÑOS PEQUEÑOS CON AUTISMO"  Equipo Deletrea.  Editorial Cepe.  En él, podréis encontrar más situaciones como las que a vosotros os preocupan en vuestras rutina diaria y pistas que os ayudarán a afrontarlas y reconducirlas incrementando así la autonomía de vuestros hijos.





     REFLEXIONES:
    • LA RUTINA es importante porque ayuda a estructurar las actividades, a secuenciarlas en el tiempo y que poco a poco vayan anticipando lo que va a ocurrir. Esto le ayuda a comprender mejor lo que sucede a su alrededor y le proporciona seguridad.  Posteriormente, iremos introduciendo pequeños cambios.
    •  Es recomendable anticipar lo que vamos a hacer apoyándonos en CLAVES VISUALES (fotos, pictos, gestos...) ya que muchos de estos niños son aprendices visuales. Nuestro objetivo final es la autonomía, por lo tanto, debemos equilibrar las ayudas: si puede hacerlo solo, sin pistas visuales significa que está en otro nivel de comunicación (ya comprende el lenguaje).
    • Estaremos muy pendientes de sus gestos, su expresión facial... porque nos da información sobre la actividad realizada (está disfrutando, le gusta o la rechaza). Aprovecharemos estas situaciones para GENERAR SITUACIONES DE COMUNICACIÓN, bien fomentando que nos lo pida porque le gusta o protestando, diciendo "no" cuando no le agrada.  Para algunos niños, una de las primeras formas de que interaccionen con nosotros es generando situaciones que le pongan en situación de pedir o rechazar.  

    SÍNTESIS FINAL




    • Nos despedimos visionando los primeros 2´20" de este hermoso vídeo.( Lo colgamos entero porque manifestásteis vuestro interés en ello.)

    Si estoy aquí
     

    "EL NIÑO NO APRENDE A COMUNICARSE POR SÍ MISMO, APRENDE A TRAVÉS DE LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO.
    LOS PADRES OCUPÁIS LA MAYOR PARTE DE ESE MUNDO Y ES AQUELLO QUE HACÉIS Y LA MANERA CÓMO LO HACÉIS LO QUE BRINDA A VUESTROS HIJOS LAS OPORTUNIDADES DE APRENDER"    Ayala Manolson.