viernes, 17 de febrero de 2017

TERCERA SESIÓN: 14 de febrero de 2017

Cómo asumir la nueva realidad, hacer cambios, recuperar la ilusión para rehacer el proyecto de vida.

Objetivos en esta sesión:
               
             1. Reflexionar sobre los factores que ayudan a asumir la nueva situación e
                 identificar lo que estamos haciendo nosotros.
             2. Concienciarnos de que somos capaces de hacer cambios y recuperar la ilusión
                 de rehacer nuestro proyecto de vida.

  • Dado que se han incorporado dos personas nuevas, comenzamos la sesión recordando los contenidos de la Escuela de Padres:
    1. Identificamos las emociones que experimentamos ante la llegada de nuestro hijo con dificultades, cómo nos sentimos, cómo vamos encajando toda la información...
    2. La tarea de reconstrucción de nuestro proyecto de vida.
    3. Cómo nos relacionamos con los profesionales que intervienen con nuestros hijos.
  • Apoyándonos en el siguiente power point, recordamos los contenidos de las sesiones anteriores y reflexionamos sobre los factores que ayudan a asumir la nueva situación e identificamos aquellos que nosotros estamos poniendo en práctica. Lo fundamental es, tomar conciencia de que somos capaces de hacer cambios y recuperar la ilusión por rehacer nuestro proyecto de vida.

 
  • Continuamos con el visionado de dos fragmentos pertenecientes a las películas "MATAHARIS" de Iciar Bollain (2007) y  "COMPROMÉTETE" de Alessandro D´Alatri (2002) (Ver corte desde el minuto 2,50 al 4,44) que muestran cómo cambia la vida familiar y personal con la llegada de un bebé.


                         

         REFLEXIONAMOS sobre lo que hemos visto                                                                                                                          
1. ¿Qué está pasando? ¿Con qué nos sentimos identificados?

          PRIMERA PAREJA:
  • Para unos la pareja se centra demasiado en las necesidades del niño, sin embargo para el segundo grupo les ocurren las cosas típicas: no poder dormir, es una situación “temporal” hasta que empiezan a dormir los bebés bien por la noche. Pero cuando dura demasiado y todo se centra en las necesidades del niño empieza a cambiar la forma de comunicarnos, tenemos que ir ganando autonomía y buscar estrategias para cuidar la pareja.
  • La presión que sienten las madres cuando se recomienda la lactancia materna prolongada hace que nos centremos demasiado en ese objetivo y no tengamos en cuenta las repercusiones que tienen en nuestro entorno, que me implica dar el pecho hasta los 3 años y la obsesión de las madres de que cuando más damos mejor y que sólo nosotras lo sabemos hacer bien….
    SEGUNDA PAREJA:
  • Todos coinciden en que se hacen excesivos reproches mutuamente. Se produce una falta de comunicación que hace que ambos perciban la situación de diferente manera.
  • El trabajar los dos puede ayudar en el reparto de tareas. Cuando no se trabaja es más difícil el reparto y sobre todo, el encontrar tiempo para la madre que suele ser quien asume todo lo de la casa. El padre se desentiende, aunque es cierto que en ocasiones no se le ha dado oportunidad.
  • Ante una misma situación hay distintas maneras de mirar y eso genera distintas emociones.
                                  2. ¿Qué les aconsejaríamos?
  •  Disfrutar del niño y aceptar a la otra persona tal y como es.
  • Hablar claramente de las necesidades que cada uno tiene.
  • Confiar en el otro, tolerar lo que no nos gusta de ellos y buscar los cambios en nosotros.
  • Mejorar la comunicación evitando los reproches y buscando soluciones pacíficas.
  • Evitar que salten los tres indicadores de alarma.
                                  3. Ajustes a realizar: 
  • Planificar los tiempos de ocio. 
  • Anticipación.
  • Búsqueda de apoyos y amistades que sepan escuchar. 
     Ponemos en común los ajustes que estamos haciendo o tenemos que hacer en la pareja y la
     familia ante la llegada de un niño con dificultades:
    • A veces esperamos que el otro entienda, cambie y haga las cosas como me gusta… el otro podrá hacer lo que pueda pero si yo quiero mejorar, voy a ver qué puedo cambiar yo y tengo que aceptar otras formas de mirar la situación.
    • En la forma de comunicamos, evitando reproches y generalizaciones porque lo único que se consigue es minar la relación de pareja. Hay que buscar estrategias de comunicación que funcionen, como  diferenciar las situaciones de las emociones o sentimientos.
    • Evitar que los hijos se conviertan en el núcleo de la pareja. Esta circunstancia podría llegar a romper la relación. 

        IDEA FINAL:

    • Me siento apoyada, puedo decir lo que siento..
    • Me siento identificada.
    • Todo es un poco más fácil, no soy la única.
    • Doy significado a lo que siento. 
 
  • DOCUMENTO 3:

miércoles, 15 de febrero de 2017

SEGUNDA SESIÓN: 7 de febrero de 2017

 Análisis del proceso de aceptación de las dificultades de nuestros hijos

  • Objetivos en esta sesión:
  1. Analizar los pensamientos y reacciones que tenemos ante la discapacidad o las especiales dificultades de nuestro hijo.
  2. Tomar conciencia de cómo nuestras respuestas influyen en la evolución de nuestros hijos.
  3. Propiciar la canalización de las ideas y sentimientos que experimentamos. 

  • Recordamos lo trabajado en la primera sesión porque hoy vamos a insistir en estas mismas ideas. El objetivo es tomar conciencia de las emociones que nos invaden y condicionan nuestra conducta. 
  • Para ello, os proponemos una práctica en la que tenéis que poner en relación EMOCIÓN-PENSAMIENTO-ACCIÓN construyendo con  los elementos que os proporcionamos una correlación que identifique la emoción que hay detrás de cada actuación nuestra y cómo cambiando el pensamiento podemos sentirnos y actuar de otra manera.






    ¿Y cómo cambiamos el pensamiento
    1. Él también se preocupa.
    2. Buscaremos tiempos para todos.
    3. Ya hablará.
    4. Todos somos importantes.
  • Continuamos analizando cómo es  nuestra comunicación en pareja y con el entorno, cómo gestionamos la mirada del otro y cómo afrontamos las necesidades de nuestros hijos. Para ello vamos a visionar algunos fragmentos de la película Forrest Gump (Rober Zemeckis 1994)que nos van a hacer reflexionar sobre los mensajes que transmitimos a los demás respecto a las dificultades de nuestros hijos, nuestro lenguaje corporal y gestual en estas situaciones, nuestras actitudes y la reacción de los otros ante la diversidad.
          (Vemos los siguientes cortes como excusa para la reflexión).



 Después del visionado hacemos pequeños grupos e intentamos dar respuesta a las siguientes cuestiones:
                   1. ¿Cómo véis a la madre?¿Qué mensajes transmitimos con nuestras actitudes?
                   2. ¿Cómo reaccionan los otros ante la diversidad?
                   3. ¿Qué podemos aprender de las dificultades?

    RESUMEN: Estas son vuestras aportaciones:

      • Es una  madre superfuerte, realista que ve lo que los demás no están viendo. 
      • Es resolutiva y transmite mensajes positivos. 
      • Intenta hacerle entender las cosas con palabras sencillas.
      • Anima constantemente a su hijo.
      • Acepta las diferencias.
      • Explica que todos tenemos algo en común.

      • Los otros actúan con indiferencia, falta de empatía e incomprensión.
      • Hay padres que piensan que nuestros hijos tienen una enfermedad.
      • Muchas veces hay que explicarles cómo son nuestros hijos para evitar encasillamientos.
      • No podemos cambiar su reacción pero si intentar manejarla.
      • La estrategia es dar información. Nosotros decidimos cuánta y a quién.
      • Hay que saber respetar el silencio a la hora de comunicar.
      • Lo que más ayuda es buscar espacios para compartir con los demás.
      • Debemos ser pacientes y dar tiempo para que los otros entiendan y acepten las diferencias de nuestros hijos.
      • A veces evitamos acudir a ciertos sitios o relacionarnos con personas de nuestro entorno.

                        FRASE RESUMEN:  "Las cosas grandes de nuestros hijos". 

          Variables que ayudan a rehacer el Proyecto de vida:
 
      1.   Ajustar la idea que nos hemos hecho de la situación de nuestro hijo a la realidad.
      2.   Compartir las ideas y los sentimientos en la pareja. Conocer y ayudarse en los
       procesos de cada uno.
      3.   Pensar juntos los cambios que tenemos que hacer para mejorar el clima familiar.
      4.   Entrar en contacto con Asociaciones específicas de la discapacidad de nuestro hijo.
      5.   Coordinarnos con los profesionales de la escuela infantil o del colegio y del equipo de orientación que apoya a nuestro hijo/a.

  • IDEAS PRINCIPALES:


  •  DOCUMENTO 2:



  • CUESTIONARIO: os lo facilitamos para que podais reflexionar en casa todos los miembros de la unidad familiar:
  1. ¿Cómo estamos ajustando la nueva situación a nuestro proyecto de vida?
  2. ¿Dedicamos algunos espacios serenos para hablar o expansionarnos en pareja/familia?
  3. ¿Qué recursos y/o apoyos me están siendo útiles? ¿Cuáles echo de menos?

martes, 31 de enero de 2017

PRIMERA SESIÓN: 31 enero 2017

Análisis de la situación familiar.  
Sentimientos, pensamientos, vivencias y reacciones.

  • Objetivos en esta sesión:
               1. Favorecer una primera toma de contacto del grupo.
               2. Reflexionar sobre la diversidad en los hijos.
               3. Facilitar la expresión de vivencias, sentimientos ante las dificultades de los hijos.

  • Inauguramos nuestra escuela con el visionado de un fragmento de un hermoso documental elaborado por dos compañeras de Zaragoza titulado "Si, Estoy Aquí". En él, se muestran las características y el trabajo realizado con personas con Trastorno de Espectro Autista en centros de escolarización preferente. Nosotros visionamos sólamente 1:50 minutos como introducción a la sesión.

Si, estoy aqui
  • Presentación de las coordinadoras y del grupo: recogida de información de los hijos y expectativas que tenemos con respecto a la Escuela de Padres.
  •  
  •  Nos adentramos en la sesión de hoy con el cuento: “El cazo de Lorenzo”  



      
                 REFLEXIÓN:
                           ¿Qué os sugiere el cuento?
                           ¿Os sentís identificados, habéis vivido alguna situación semejante?
  • RESUMEN de las aportaciones hechas por el grupo y por las compañeras del EAT: 


    Terminamos la sesión leyendo la carta de Emily Perl Kingsley donde nos describe su experiencia de criar a un niño con discapacidad.                  
       
    Bienvenido a Holanda             

    Cuando vas a tener un bebé, es como planear un viaje de vacaciones a Italia……..
    Compras un montón de guías y haces planes maravillosos: El Coliseo,  el David de Miguel Angel,, las góndolas de Venecia……….. Aprendes unas frases en italiano. Todo es muy emocionante………….

    Después de meses de impaciente espera, el gran día llega: haces el equipaje, coges el avión y unas horas  después aterrizas….. La tripulación anuncia:
    ¡¡Bienvenidos a Holanda!!

    ¡¡¿¿HOLANDA??!!. ¿Qué significa Holanda?, yo contraté para Italia, supuse que aterrizaríamos en Italia. Toda mi vida he soñado con ir a Italia.
    Pero…… ha habido un cambio en el plan de vuelo. Se ha aterrizado en Holanda y no hay otra solución.

    Es importante que no imagines Holanda como un lugar horrible, feo, sucio, lleno de hambre y enfermedad. Es sólo un lugar diferente…….

    Tendrás que salir a comprar nuevas guías, aprender un lenguaje totalmente nuevo y, también, conocerás a personas, que de otra forma no las habría conocido.

    Holanda es sólo un lugar diferente. Más lento que Italia. Menos deslumbrante que Italia…..
    Así, después de un tiempo, te paras, miras alrededor y empiezas a ver que…………… Holanda tienes molinos de viento, Holanda tiene tulipanes, Holanda también tiene “Rembrandts”.

    Pero, la gente que tú conoces están yendo a Italia continuamente. Y habla del tiempo maravilloso que hace allí…….. Y tú, te dirás: “Allí es donde yo quería ir, es lo que había planeado….”

    El dolor de esto nunca se acabará, siempre estará, porque la pérdida de un sueño es una pérdida muy significativa.

    Pero… si gastas tu vida lamentando el hecho de no aterrizar en Italia, nunca estarás libre para gozar lo muy especial, las muy maravillosas cosas de Holanda…..

    (*) Emily Perl Kingsley, es autora de la película de TV “Kids Like These” (1987) y muchas otras historias y programas de niños. Ella es madre de un niño con Síndrome de Down.


    •  DOCUMENTO 1:

    Identificamos la nueva situación


    • Proporcionamos a los padres un CUESTIONARIO para que reflexionen en casa, con la pareja y en la próxima sesión lo comentamos. Las cuestiones son las siguientes:
              1.    ¿Cómo vemos a nuestros hijos: inquietudes, dudas, ilusiones...?
              2.    ¿Cómo encaramos la problemática especial de nuestro hijo /a? Fortalezas y
                     debilidades
              3.    ¿Cómo crees que tu pareja vive esta situación? ¿Cómo estoy viendo a nuestra
                     familia?

lunes, 30 de enero de 2017

Bienvenidos a la Escuela de Padres de niños con necesidades educativas diversas. Curso 2016-17

            La diversidad de alumnos que integran los centros educativos es un elemento importante que contempla nuestro sistema educativo.
Las dificultades o discapacidades que algunos niños presentan en su desarrollo,  suponen un reto importante para sus padres, hasta conseguir incorporar las nuevas necesidades de cada uno de los miembros de la familia y las respuestas a las mismas en un nuevo proyecto.
Por ello, vemos que es interesante tener un lugar donde las familias de niños con diferentes problemáticas o carencias -sean transitorias o permanentes- puedan encontrarse para intercambiar experiencias, reflexionar conjuntamente y enriquecerse con las respuestas que cada uno da a las nuevas situaciones. Al tiempo que se analizan las situaciones específicas y se proponen pautas para dar la mejor respuesta posible a cada uno de los hijos. Esta es la finalidad de esta escuela de padres.

Los contenidos sobre los que vamos a trabajar se agrupan en los siguientes bloques:

  1. Cómo nos situamos ante la diversidad. Identificamos y analizamos las situaciones familiares
-         La diversidad en los hijos.
-         Sentimientos y vivencias ante las dificultades o discapacidades de un hijo.
-         Ideas y pensamientos que nos invaden.
-         Reacciones de cada miembro de la familia.

  1. Rehacemos nuestro proyecto de vida
-         Aspectos que ayudan  a asumir las dificultades de nuestro hijo/a.
-         El nuevo proyecto de vida:
Es posible recuperar las ilusiones
Cuidados y decisiones sobre el hijo con dificultades
Cuidados y decisiones sobre los hermanos
Cuidados y decisiones sobre nosotros, los padres.

  1. Contamos con otros profesionales para dar respuesta a las necesidades familiares
Para el hijo/a con dificultades:
Decisiones sobre los diferentes apoyos que buscamos.
Cómo nos relacionamos con los profesionales que trabajan con nuestro hijo/a.
En caso de escolarización analizar expectativas y temores.
Cómo el niño está viviendo su experiencia en la escuela infantil/colegio.
Afrontar nuevos retos en su proceso educativo.

Para los demás miembros de la familia:
Actividades de apoyo
Apoyo psicológico y social

Dirección del BLOG:
O simplemente busca en Google escueladepadresespecifica.