domingo, 7 de febrero de 2016

1ª SESIÓN DE COMUICACIÓN: 2 de febrero de 2016



Objetivos en esta sesión:

             1.  Identificar cómo se comunican vuestros hijos y cómo respondéis vosotros.
             2.  Comprender qué supone la comunicación: la importancia de descubrir al otro.
             3.  Expresar y compartir en grupo las dificultades de comunicación con nuestros hijos.
             4.  Generar actitudes y habilidades que nos ayuden a favorecer el proceso de comunicación.


IDEAS IMPORTANTES QUE QUEREMOS RESALTAR:
  • El papel que vosotros, los padres, desempeñáis en el proceso de comunicación con vuestros hijos es fundamental.
  • Las implicaciones a nivel afectivo y emocional que tenéis con los niños favorecen interacciones  más especiales, más naturales.
  • Tenemos que cambiar la mirada: no debemos fijarnos en las dificultades sino partir de aquello que saben hacer, favorecer las competencias que ya tiene.
  • Observar a nuestros hijos: qué hacen, cómo lo hacen, por qué lo hacen.
  • Nosotros como adultos, debemos adaptarnos a sus necesidades y partir de ellas. Sólo así obtendremos una satisfacción mutua en el proceso de comunicación.

NUESTRO OBJETIVO: Acompañaros en este camino que ahora comienza.
  • Queremos ayudaros a entenderles y que nos entiendan.
  • A generar momentos de conexión que favorezcan la comunicación.
  • Reflexionar sobre nuestras actitudes y desarrollar habilidades que sean útiles en nuestra vida diaria. 
    
      Nos gustaría que nos contaráis cuáles son vuestras EXPECTATIVAS, ¿qué esperáis de 
      estas sesiones?

               - Aprender cómo enseñar a otros a entender a mi hijo, hasta que él pueda comunicarse.
               - Conocer la opinión de otros profesionales. Aprender de otros padres y canalizar el estrés.
               - Aprender a controlar el nerviosismo de mi hijo y saber cómo llevarle.
               - Saber más del tema del autismo y escuchar otras vivencias.
               - Aprender a canalizar su felicidad a pesar de su problema.
               - Ahora que me he relajado, quiero comportarme como un padre más.
               - Mi hija tiene retraso en el lenguaje, quiero aprender a entenderla.


  ¿CÓMO SE  COMUNICA  TU HIJ@?
    
      Comenzamos la sesión visionando un fragmento del corto "Comunicación gestual para padres 
      y bebés: Cinco deditos". (Os ponemos enlace al original completo de youtube.). Os proponemos
      que, en pequeños grupos, reflexionéis sobre los siguientes aspectos:
    1. Cómo se comportan los niños, qué hacen cuando no tienen lenguaje oral. Formas de comunicarse.
    2. Qué hacemos o sentimos los padres.



      Estas fueron vuestras REFLEXIONES:

                                 FORMAS DE COMUNICACIÓN 

                     LENGUAJE                                                  EMOCIONES             QUÉ

                     Llanto                Cariño                        Rabietas             Intereses

                   Mirada               Tono de voz                 Enfado               Necesidades

                   Gestos               Instrumentaliza            Alegría               Sentimientos

                   Señalar                                                                           Pensamientos

                   Aplauso

                   Palabra (verbal)

                   Movimiento


¿QUÉ SUPONE LA COMUNICACIÓN?
  • Reflexionemos: ¿Qué es la comunicación? Es la transmisión de un mensaje a través de diferentes medios o formas. La comunicación supone utilizar un lenguaje (verbal o no verbal) para transmitir una información (deseos, intereses...) a otros. Implica una relación social. Tiene que existir una conexión e interacción con otros.
  • Los niños pueden manifestar diferentes formas de comunicación: llanto, gritos, rabietas, la mirada, la instrumentalización del adulto, el señalamiento, la palabra...Cada niño puede encontrarse en un nivel distinto de comunicación. Pero para que se produzca la comunicación debe existir una motivación, un por qué o para qué. Lo que llamamos "Intención comunicativa".
  • Los padres en un primer momento proporcionan, fundamentalmente, respuestas a las necesidades primarias (de alimentación, higiene, bienestar...) de los niños. En estas interacciones, instintivamente por nuestra naturaleza humana, a la vez están ofreciendo y generando en el niño necesidades afectivas (con el tono de voz, las caricias, los besos...) y con ello al meterse en el mundo del bebé le están ayudando a descubrir al otro y darse cuenta de lo que puede conseguir de él, hay alguien que le ofrece una respuesta.
          Este descubrimiento será fundamental en el desarrollo de la comunicación y de que ésta sea
          bidireccional.

  • ¿Qué ocurre cuando hay una alteración en el desarrollo? Las necesidades del niño son las mismas pero las manifestaciones que exhibe el niño y la razón de dichas expresiones no son las mismas. Debemos reflexionar: ¿por qué, a pesar de que nosotros ofrecemos respuesta , sin embargo no conseguimos la interacción con nuestro hijo?.
                       - La comunicación no es espontánea. No hay intencionalidad en la comunicación.
                       - Les cuesta entender las interacciones y las intenciones de otros.
                       - El descubrimiento del otro es costoso para ellos.
  • ¿Es importante que hable? Si, pero eso ya llegará, mientras tanto lo realmente importante es que se comunique, que establezca interacción con su entorno  y para ello debe existir intención comunicativa. Sabemos que sus formas de comunicación son distintas. Muchas veces, no son ni naturales ni espontáneas. Es el adulto el que tiene que enseñarlas, provocar esa comunicación.

DIFICULTADES PARA COMUNICARNOS
  • Vamos a pararnos ahora un poquito, reflexionar y compartir en voz alta: en qué situaciones tenéis vosotros más dificultades para entender lo que vuestros hijos quieren deciros y darles una respuesta ajustada a sus necesidades. Comprobaremos que, en el fondo, estas dificultades son las manifestaciones de sus dificultades, tienen una razón de ser, ellos no se comportan así porque quieren, porque son cabezones o están mal educados sino porque esta alteración en el desarrallo de la que hablábamos antes, hace que tengan dificultades para entender e interpretar lo que sucede en su mundo. Y estas dificultades vamos a poder encuadrarlas en tres ámbitos:

  • El grado de estas dificultades varía de un niño a otro: un niño puede presentar mayor afectación en comunicación, sobre todo en comprensión por ej. y no presentar alteraciones en la conducta ni tener porblemas para relacionarse con otros. Estaríamos situándonos en lo que denominamos TEL . Otro niño, puede tener grandes dificultades para comprender y además no tener lenguaje con lo que sus interacciones sociales estarían afectadas y manifestar también alguna conducta peculiar. Estaríamos situándonos en lo que denominamos TEA. Y dentro de este trastorno se habla de "espectro" porque puede haber un abanico de posibilidades, o sea diferentes grados de afectación.
  • Queremos que entendáis que, aunque reconocemos que es muy importante para vosotros y para todos un diagnóstico ya que supone un punto de partida, en estas sesiones no nos interesa poner nombre a las dificultades que manifiestan vuestros hijos sino conocer los ámbitos, las áreas que están afectadas para poder empezar a trabajar con ellos. 
          Vamos a comenzar la práctica e intentar ubicar estas manifestaciones en las áreas 
          correspondientes:



Manifestaciones/Dificultades

¿Qué explica esta conducta?

  • Cuando le llamo mi hijo nunca me responde, parece que esta sordo.

  • Una dificultad en el área de comunicación: el lenguaje, la palabra no es significativo para él.

  • Mi hijo se me acerca y me dice: mami. Yo le digo ¿Qué quieres mi cielo? Y él continúa diciendo mami.

  • Quizás está pidiendo un abrazo pero no es capaz de ponerse en el lugar del otro y no entiende que la mamá está disponible para él. Sigue repitiendo mami porque la mamá en esas ocasiones le abraza, le besa y es lo que desea.

  • Mi hijo se pasa el día corriendo por la casa.

  • Tiene un desorden a nivel sensorial: es hiposensible al movimiento por eso necesita mucha estimulación motriz para sentirse bien.

  • Juega siempre de la misma manera y con los mismos  objetos.

  • Presenta intereses restringidos y conductas ritualistas que le dan seguridad. Habrá que ir ampliando estos intereses y  juegos.

  • En el parque no se relaciona con los otros niños, con los adultos si.

  • Tiene dificultades en el área de interacción social. Tenemos que ayudarle a descubrir a los otros y entender su juego.

  • Lo que queremos destacar es que todo niño tiene capacidad de aprender, aunque lo haga de forma diferente a la esperada y que incluso dentro de este grupo en el que estamos cuyos hijos hemos visto las dificultades que manifiestan en estos tres ámbitos, nos damos cuenta de que cada niño es diferente. Por lo tanto, no vamos a compararlo con ningún otro sino consigo mismo y de esta manera siempre vamos a ir viendo avances. 
  • A partir de ahora se trata de empezar a trabajar para ayudar a los niños e ir superando metas. Y el punto de partida va a ser la observación, no sólo de sus dificultades sino también de sus fortalezas y habilidades:
    • Si somos capaces de conocer qué cosas le gustan podremos reforzar sus esfuerzos con ello, si conocemos qué le interesa podremos contactar con ellos y empezar a trabajar la interacción, que nos descubran como decía Mayka.
    • Si sabemos cómo se comunican y  para qué podremos ayudarles a desarrollar alternativas de comunicación que sean más normalizadas.
    • Si sabemos  cuáles son sus preferencias sensoriales, entenderemos cómo interpreta el mundo y por qué se comporta así y podremos ir graduando la exposición a determinados estímulos, evitar algunos, o servirnos de otros para avanzar en el aprendizaje.

     
¿QUÉ ACTITUDES O HABILIDADES DEBEMOS TENER PARA COMUNICARNOS CON NUESTROS HIJOS?

  • OBSERVAR: los sentimientos y necesidades. Lo que le gusta, lo que le llama la atención, cómo juega, cómo interactúa con los demás y con los objetos, su expresión facial y corporal...
  • ADAPTARNOS para compartir el momento: metiéndonos en su campo visual, favoreciendo el contacto corporal para que nos descubra. Entonces repetirá sus actos para llamar nuestra atención. Buscaremos aquello que le guste. Debemos estar disponibles y dilatar los tiempos, situarnos para disfrutar juntos.
  • IDENTIFICAR E INTERPRETAR conductas: atribuyo significado, doy sentido a aquello que el niño hace y lo verbalizo. Intento adivinar lo que el niño pretende decir y le ofrezco una respuesta. 
  • ENRIQUECER  sus experiencias: no solo satisfago sus necesidades sino que voy proporcionándole nuevas situaciones que le posibiliten avanzar en su nivel de desarrollo.
         Lo importante es que "el otro" adquiera sentido y potenciemos y disfrutemos juntos de 
         la comunicación. 


          Para cerrar la sesión, os proponemos observar en los siguientes vídeos cómo se produce (en un
          desarrollo evolutivo normal de un niño sin problemas) el descubrimiento del otro. Estas
          situaciones son las que nosotros tendremos que provocar.




  


        Vamos a enviaros al correo un FORMULARIO que os ayude a observar y analizar cómo se
        comunica vuestro hijo y sea el punto de partida para ayudarle a incrementar sus habilidades
        comunicativas. No olvidéis darle a enviar para que nos lleguen vuestras respuestas y nos ayuden
        a planificar las próximas sesiones.
        Para aquellos que no pudistéis asistir a esta primera sesión os dejamos el enlace al mismo para
        que también podáis cumplimentarlo (pinchad imagen).

https://goo.gl/forms/PVVjcy1H0k4Vdj5a2


martes, 1 de diciembre de 2015

SEXTA SESIÓN: 1 de diciembre de 2015

Contactamos con otros profesionales

  • En esta última sesión se abordó un tema que crea mucha inquietud a las familias: La integración de niños con necesidades educativas especiales en los colegios y su proceso de  escolarización.

En esta ocasión, hemos contado con la colaboración de la coordinadora del centro de tratamiento Apama de Alcobendas (Eva), con la orientadora del EOEP (Equipo de Orientación Escolar y Psicopedagógico)  de Alcobendas (Déborah), con el equipo de orientación del Centro de Educación Especial de nuestra zona Vicente Ferrer (Mar y Eva) y la Trabajadora Social de nuestro equipo (Belén).
Exponemos algunos de los contenidos que se trataron en la reunión y enlazamos algunas de las ideas con la página de la Comunidad de Madrid donde se explica más detalladamente.

NORMATIVA:
  • Real Decreto 696/1995, de 28 de abril de Ordenación de la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales. (BOE de 2 de junio).
  • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica y se establece el dictamen y los criterios de escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales. Anexos. (BOE del 23)

 TRÁMITES PARA AYUDAS:
  • Centro Regional de Coordinación y Valoración Infantil:  CRECOVI (Información Portal del ciudadano CAM). 
OTROS RECURSOS.
  •  Centros de apoyo y encuentro familiar: CAEF (Atención a la familia CAM)
  •  FIAPAS: Red de atención y apoyo a familias de niños con discapacidad auditiva.
  •  Feaadah: Federación española de asociaciónes de ayuda al déficiti de atención e hiperactividad.
 
ETAPAS EDUCATIVAS:

Esencialmente, deben respetarse para las personas con necesidades educativas especiales las mismas etapas que las indicadas para las personas sin discapacidad y que son:

· EDUCACIÓN INFANTIL: 0-3 AÑOS deberá coordinarse esta etapa con los servicios de atención temprana, y con los Equipos de Orientación Educativa en el tramo 3-6 AÑOS.
· EDUCACIÓN OBLIGATORIA. PRIMARIA (6-12 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios
o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización que realice el Equipo de 
Orientación Educativa.
· EDUCACIÓN OBLIGATORIA. SECUNDARIA (12-16 AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios o en centros de educación especial, en función del dictamen de escolarización.
· PROGRAMAS DE TRANSICIÓN A LA VIDA ADULTA Y PROGRAMAS DE GARANTÍA SOCIAL (16-20 AÑOS): pueden impartirse tanto en los centros de educación especial como en los centros ordinarios.
·    EDUCACIÓN  POSTOBLIGATORIA: BACHILLERATO Y CICLOS FORMATIVOS (16-18    AÑOS): puede cursarse en centros ordinarios.


PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN:

Para escolarizar a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales deberán seguirse los siguientes pasos:
  • El alumno debe ser valorado por el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (E.O.E.P.) de su zona de residencia o por el Equipo de Atención Temprana (E.A.T.).
  • La propuesta de escolarización del E.O.E.P o del E.A.T. incluirá la conformidad de la familia y el Centro propuesto que mejor se adapte a sus necesidades.
  • El Servicio de Inspección Educativa tomará la decisión sobre su escolarización siendo comunicada a los Centros que se pondrán en contacto con las familias.
La tramitación de las solicitudes de escolarización se realizará siguiendo el proceso de admisión de alumnos de carácter general.


MODALIDADES DE ESCOLARIZACIÓN: (pinchar en los epígrafes)

1- ESCOLARIZACIÓN EN CENTRO ORDINARIO

Los Centros Ordinarios contarán con diversas modalidades de escolarización, según el tipo de aula que disponga: aula ordinaria (AO), aula de apoyo a la integración (AAI) y aula específica (AE).

El alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en un centro ordinario podrá ser atendido en alguna de estas modalidades de integración:

• Integración total en grupo ordinario a tiempo completo.
• Integración en grupo ordinario en períodos variables.
• Atención educativa en aula específica (aula TGD)

Modalidad A: Grupo Ordinario a tiempo completo.
Es la modalidad de escolarización más integradora. En ella se atiende al alumnado que puede seguir el desarrollo del currículo ordinario con ayudas técnicas de acceso al currículo o con aplicación de medidas de adaptación curricular y/o de refuerzo educativo.

El currículo que desarrolla este alumnado es el correspondiente al Proyecto Curricular y a la Programación de Aula del nivel de enseñanzas en el que se encuentra, con las medidas de adaptación curricular poco significativas y de apoyo que cada caso requiere.

Modalidad B: Grupo Ordinario con asistencia a Aula de Apoyo en Períodos Variables.
Es la modalidad en la que se atiende al alumnado que, por razón de su discapacidad, requiere una atención personalizada específica y que puede integrarse parcialmente, en mayor o menor medida, según los casos, en los grupos ordinarios. El grado de integración varía en función de las necesidades educativas que el alumnado presente, de sus competencias curriculares, de las adaptaciones curriculares y de los medios personales y materiales que precisa.

El currículo que cursa este alumnado toma como referencia el Proyecto Curricular y la Programación de Aula del grupo de referencia, adaptado con el grado de significación que cada uno de los casos requiera.

Modalidad C: Centro Ordinario con Aula Específica (TGD)
Se atiende en esta modalidad al alumnado cuyas necesidades educativas especiales y grado de desfase curricular requieren un currículo adaptado significativamente en el ámbito de la comunicación.

Las finalidades educativas del AE estarán  incluidas en el  Proyecto Curricular de Centro. El referente será el conjunto de capacidades enunciadas en los objetivos de la enseñanza básica, incidiendo, especialmente, en: el conocimiento de sí mismos, la adquisición de la autonomía personal, el conocimiento y participación en el medio físico y social, el desarrollo de la comunicación y el lenguaje con los demás.

2- ESCOLARIZACIÓN EN CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

Los Centros de educación especial apoyan, por un lado, el proceso de desarrollo y aprendizaje, y por otro, el proceso de integración familiar y social del alumno. Están integrados en el sistema educativo y son un "recurso para todos" dentro de dicho sistema, apoyando los procesos de inclusión y de integración escolar y colaborando con las escuelas ordinarias.

En algunas comunidades autónomas estos Centros Específicos asumen además las funciones de Recursos y Formación para con el resto de los Centros Ordinarios de su zona, configurándose como centros de recursos abiertos a otros profesionales ofreciendo servicios no disponibles en los demás centros educativos.


Nuestro centro de referencia en la zona es el CEE Vicente Ferrer.

3- ESCOLARIZACIÓN COMBINADA

Es una modalidad en la que se combina la escolarización entre un centro ordinario y un centro específico de educación especial alternando actividades en uno y otro centro dicha formula será establecida por el Dictamen de Escolarización de los EOE y aprobada por la familia.

4- AULAS HOSPITALARIAS

Esta modalidad de escolarización transitoria que plantean la escolarización y rehabilitación en los centros hospitalarios con el fin de iniciar o continuar el proceso educativo de los alumnos internados en los mismos en las etapas correspondientes a la educación infantil y a la enseñanza básica, mientras dure el período de internamiento hospitalario.
En todas las modalidades, las familias deben estar enteradas y mostrar su conformidad.


  • También se explicó la gran labor que realizan los CENTROS DE TRATAMIENTO de apoyo a los niños y a las familias. En nuestro ámbito de influencia tenemos Apama en Alcobendas y Apadis en San Sebastián de los Reyes. Os ponemos un enlace para que recabéis más información.

           
                    apama       apadis
               
  • Se abre después un tiempo de preguntas, dudas, inquietudes de los padres compartiendo cómo se vive la escolarización de los hijos y la relación con otros profesionales.
  • Os colgamos el último DOCUMENTO:



    Una vez más, queremos agradecer a todas las familias con las que hemos podido compartir la escuela, vuestro interés y participación que ha hecho posible que todos continuemos aprendiendo y enriqueciéndonos como personas.

  • Recordamos que podemos volver a vernos en las SESIONES DE COMUNICACIÓN que ya os comentamos y que se llevarán a cabo en nuestra sede los días 26 de enero, 2, 9, 16 y 23 de febrero de 15:00h a 16:30. Con dichas sesiones perseguimos los siguientes objetivos:
                  - Observar y analizar situaciones cotidianas para responder de la forma más adecuada,
                    generando vías de comunicación e interacción .
                  - Conocer y aplicar estrategias, recursos, materiales para facilitar la comunicación con sus
                     hijos.
                  - Valorar y disfrutar de la comunicación ofreciendo una respuesta ajustada a sus
                     competencias e intereses.